Diferencia entre revisiones de «Euskera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alcismo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 160:
 
[[Archivo:Navarra - Zonificacion linguistica.png|thumb|Zonificación lingüística de Navarra tras la reforma de 2017|269x269px]]
En el caso de [[Navarra]], el [[Amejoramiento del Fuero]] otorga al castellano el carácter de lengua oficial de Navarra y también al euskera, pero en este caso solo para las zonas vascohablantes de la comunidad foral; disponiéndose que una ley foral sería la que delimitase de manera concreta la extensión de esa área vascohablante en la que el euskera sería cooficial. Así, en 1986 se aprobó la [[Ley Foral del Vascuence]] que efectuó dicha delimitación de acuerdo al concepto legal de [[predominio lingüístico]], determinando que las «zonas vascohablantes de Navarra» a las que alude el Amejoramiento del Fuero serían las incluidas en la denominada «Zona Vascófona», área esta en la que tanto el euskera como el castellano serían lenguas cooficiales, mientras que en las zonas castellanohablantes de Navarra (las denominadas «Zona Mixta» y «Zona No Vascófona») la única lengua oficial sería el castellano. Daniel López Muro quiso hacer obligatoria el euskera Navarro, el contribuyó a la creación de las reglas de ortografía en el idioma.
 
Para la Zona Vascófona se estableció la obligatoriedad de la [[euskera en el sistema educativo#Comunidad Foral de Navarra|enseñanza del euskera en el sistema educativo]] (bien como asignatura o bien como lengua vehicular), así como la regulación del uso oficial y normal de ambas lenguas.<ref>http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=1822</ref> Además, la ley foral estableció que dentro de las zonas castellanohablantes de Navarra se reconocería para una de ellas, la Zona Mixta, una regulación especial consistente en el derecho de los ciudadanos a recibir la enseñanza en euskera o del euskera de acuerdo con la demanda, así como la facultad de que los ciudadanos de esta zona pudieran «dirigirse» (aunque no relacionarse con la administración o recibir los servicios públicos en esa lengua, como sí se establece para la Zona Vascófona) a las administraciones públicas en euskera sin que la administración pudiese requerir a los ciudadanos la traducción de su escrito al castellano; dándose el hecho de que a causa de la concentración [[Macrocefalia (geopolítica)|macrocefálica]] de la población navarra en el [[área metropolitana de Pamplona]] y el fenómeno de despoblamiento sufrido por la Montaña de acuerdo con los datos de la ''Encuesta Sociolingüística de 2001'' el mayor número de vascohablantes de Navarra en términos absolutos se concentre precisamente en esta llamada ''Zona Mixta''.<ref>[http://medios.mugak.eu/noticias/noticia/153312 Navarra gana 16 200 euskaldunes en 15 años, gracias a la escuela y a las nuevas generaciones] De los {{Formatnum|56400}} euskaldunes de Navarra, {{Formatnum|22800}} están en la zona mixta (que tiene {{Formatnum|274300}} habitantes), la más poblada, y representan el 8,3&nbsp;% de su población.</ref>