Diferencia entre revisiones de «Selección natural»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 179.27.7.130 (disc.) a la última edición de Codename Noreste: vandalismo
Que así como seque die
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1:
[[Archivo:Lichte_en_zwarte_versie_berkenspanner.jpg|miniaturadeimagen|Las dos formas ''typica'' y ''carbonaria'' de la polilla ''[[Biston betularia]]'' posadas sobre el mismo tronco. La forma ''typica'', de color claro, es difícilmente observable sobre este árbol que no se halla ennegrecido por el hollín, lo que la camufla de los depredadores, tales como ''[[Parus major]]''.]]
La '''selección natural''' es un pro amor que así como así paso que si y no así que ri due
La '''selección natural''' es un proceso [[Evolución biológica|evolutivo]] que fue descrito por [[Charles Darwin]] en su libro ''[[El origen de las especies]]'' e inspirado en las ideas del ''[[Ensayo sobre el principio de la población]]'' de [[Thomas Malthus]] que establece la [[supervivencia del más apto]] o la preponderancia de la [[ley del más fuerte]] en un [[medio natural]] sin intervención externa, por lo que los individuos menos aptos o más débiles perecen y sus rasgos no se transmiten a las [[generacion]]es siguientes al no reproducirse, en contraposición al [[concepto]] de [[selección artificial]] donde sí existe una intervención directa, por el humano, con el propósito de mejorar los rasgos de los individuos manipulándolos a voluntad. Estrictamente hablando, se define como la supervivencia y [[wiktionary:es:reproducción diferencial|reproducción diferencial]] de los [[fenotipo]]s de una [[población biológica]]. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un [[Medio ambiente natural|medio ambiente]] favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la [[reproducción]] de los [[ser vivo|organismos vivos]] según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la [[evolución biológica]]. Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas es que el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una población. La tercera premisa plantea que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la [[Aptitud (biología)|supervivencia o éxito reproductor]], haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.
 
La '''selección natural''' es un procesoUemoceso [[Evolución biológica|evolutivo]] que fue descrito por [[Charles Darwin]] en su libro ''[[El origen de las especies]]'' e inspirado en las ideas del ''[[Ensayo sobre el principio de la población]]'' de [[Thomas Malthus]] que establece la [[supervivencia del más apto]] o la preponderancia de la [[ley del más fuerte]] en un [[medio natural]] sin intervención externa, por lo que los individuos menos aptos o más débiles perecen y sus rasgos no se transmiten a las [[generacion]]es siguientes al no reproducirse, en contraposición al [[concepto]] de [[selección artificial]] donde sí existe una intervención directa, por el humano, con el propósito de mejorar los rasgos de los individuos manipulándolos a voluntad. Estrictamente hablando, se define como la supervivencia y [[wiktionary:es:reproducción diferencial|reproducción diferencial]] de los [[fenotipo]]s de una [[población biológica]]. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un [[Medio ambiente natural|medio ambiente]] favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la [[reproducción]] de los [[ser vivo|organismos vivos]] según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la [[evolución biológica]]. Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas es que el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una población. La tercera premisa plantea que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la [[Aptitud (biología)|supervivencia o éxito reproductor]], haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.
 
En su formulación inicial, la ''teoría de la evolución por selección natural'' constituye el gran aporte<ref>[[Javier Sampedro|Sampedro, Javier]]. ''Deconstruyendo a Darwin'', Crítica, 2002, ISBN 978-84-8432-910-7, pag. 22</ref> de [[Charles Darwin]] (e, independientemente, por [[Alfred Russel Wallace]]), y es un pilar fundamental del [[darwinismo]], posteriormente reformulado en la actual [[teoría]] de la evolución conocida como [[neodarwinismo]] o [[síntesis evolutiva moderna]]. En [[biología evolutiva]], el proceso de selección natural se considera la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.