Diferencia entre revisiones de «Libertad económica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Función de sugerencias de enlaces: 3 enlaces añadidos.
Eh eliminado una cita de Rosa que estaba de más y no aportaba nada en la explicación.
Etiquetas: Revertido posible pruebas Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4:
La teoría supone que la actividad económica individual se decidirá por la [[producción (economía)|producción]] o el [[consumo]] de los productos que el [[precio]] haga más atractivos, sin interferencias del [[Estado]] o de coaliciones de [[grupos de poder|grandes intereses]] que impidan el funcionamiento del [[mercado libre]]. De esta manera, el precio de un producto, determinado por el juego de la oferta y la demanda que así regulan la abundancia o escasez del [[producto (marketing)|producto]] o [[servicio]] estimulará o retraerá su consumo o producción y se obtendrá de forma espontánea la [[autorregulación]] del mercado. Esta [[institución]] del [[mercado]] se presume de existencia natural, y respondería al libre juego de la [[oferta y demanda]] en libre [[competencia (economía)|competencia]] o [[competencia perfecta]].
 
La crítica a este concepto se produce desde ópticas contrarias al liberalismo, que constatan que mientras los individuos económicamente fuertes poseen tierra o capital y pueden tomar todo tipo de decisiones sobre producción o consumo y hacer frente exitosamente a la competencia en el mercado, los más débiles, los [[trabajador]]es que solo disponen de su [[fuerza de trabajo]] al no disponer de [[capital (economía)|capital]] ni [[tierra (economía)|tierra]] se ven abocados por la competencia al límite de la [[subsistencia]], teniendo que competir para vender su fuerza de trabajo. [[Rosa Luxemburg]] definió irónicamente al liberalismo económico como «la zorra libre en el gallinero libre».<ref>{{cita web|autor=[[Francisco Umbral]]|url=http://www.elpais.com/articulo/sociedad/GARRIGUES_WALKER/_ANTONIO/LIBERALISMO/liberales/elpepisoc/19820913elpepisoc_3/Tes|título=Los liberales|editorial=''[[El País]]''|fecha=13 de septiembre de 1982}}</ref>
 
Sin embargo sus defensores sostienen que la libertad económica es parte de los [[derechos individuales]] inalienables a los seres humanos, y que regularla o prohibirla supone entregar más poder al Estado, cómo sentenció [[Ludwig von Mises]] «o la demanda de los consumidores al manifestarse en el mercado decide para qué propósitos y cómo deben ser empleados los factores de la producción, o el Gobierno se encarga de estos asuntos».<ref>{{cita web|url=http://www.elcato.org/node/833|título=¡No se olviden de Mises; y desháganse de la Tercera Vía!|autor=Michael Chapman|editorial=[[Instituto Cato]]}}</ref>