Diferencia entre revisiones de «Las meninas»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 2A06:6C0:3:33B5:5824:206A:763D:2E20 (disc.) a la última edición de Enrique Cordero
Etiqueta: Reversión
Caryose (discusión · contribs.)
Mejoro el aspecto visual cambiando el tamaño de una cita
Línea 127:
La estructura espacial y la posición del espejo están dispuestas de tal manera que parece que Felipe IV y Mariana se encontraran delante de la infanta y sus acompañantes, con el observador del lienzo. Según Janson, no solamente la infanta y sus sirvientes están presentes para distraer a la pareja real, sino que la atención de Velázquez se concentra en ellos mientras pinta su retrato.<ref>{{cita libro|apellido=Janson|nombre=H. W.|año=1977|título=History of art: a survey of the major visual arts from the dawn of history to the present day''. 2ª ed.|ubicación= Nueva Jersey|editorial=Prentice-Hall|página=433|idioma=inglés}}</ref> Aunque solo se pueden ver reflejados en el espejo, la representación de la pareja real ocupa un lugar central en la pintura, tanto por la jerarquía social como por la composición del cuadro. La posición del espectador en relación con ellos es incierta. La cuestión es saber si el espectador está cerca de la pareja real o si los reemplaza y contempla la escena con sus propios ojos; es una cuestión que genera polémica. La segunda hipótesis es, para saber cuál es el objetivo de la atención de las miradas de Velázquez, de la infanta y de Mari Bárbola, que mira directamente hacia el observador de la pintura.<ref>Gaggi, Silvio (1989). ''Modern/postmodern: a study in twentieth-century arts and Ideas''. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. ISBN 0-8122-1384-X.</ref>
 
En ''Las meninas'' se supone que la reina y el rey están fuera de la pintura, y su reflejo en el espejo los sitúa en el interior del espacio pictórico. El espejo, situado sobre el triste muro del fondo,

[[Archivo:Van Eyck - Arnolfini Portrait.jpg|miniatura|''[[El matrimonio Arnolfini]]'' de [[Jan van Eyck]] (1434). Es una imagen reflejada en un espejo, como en la pintura de ''Las meninas'' y es muy posible que inspirara a Velázquez.<ref name="López-Rey99214">[[Las meninas#López-Rey99|López-Rey 1999]]: p. 214.</ref>]]muestra lo que hay: la reina, el rey y —según las palabras de Harriet Stone— ''las generaciones de espectadores que han venido a tomar el sitio que la pareja tiene en el cuadro''.<ref name="Stone_1">[[#Stone|Stone 1996]]: p. 35.</ref> Una hipótesis alternativa del historiador H.&nbsp;W. Janson es que el espejo refleja la tela de Velázquez, tela que ya tiene pintada con la representación de los reyes.<ref>[[#White|White 1969]]: p. 144.</ref>
 
Probablemente ''Las meninas'' han estado influenciadas por la tela de [[Jan van Eyck]], ''[[El matrimonio Arnolfini]]''. Cuando Velázquez estaba pintando ''Las meninas'', el cuadro de Van Eyck formaba parte
 
de la colección de palacio de Felipe IV y Velázquez, sin duda, conocía muy bien esta obra.<ref name="López-Rey99214" /> En ''El matrimonio Arnolfini'' de manera similar, hay un espejo en la parte posterior de la escena pictórica, que refleja dos personajes de cara y una pareja de espalda. Aunque estos personajes son muy pequeños para poder ser identificados, una hipótesis es que una de las imágenes corresponde al pintor, justo en el momento de entrar a pintar. Según Lucien Dällenbach:
Probablemente ''Las meninas'' han estado influenciadas por la tela de [[Jan van Eyck]], ''[[El matrimonio Arnolfini]]''. Cuando Velázquez estaba pintando ''Las meninas'', el cuadro de Van Eyck formaba parte de la colección de palacio de Felipe IV y Velázquez, sin duda, conocía muy bien esta obra.<ref name="López-Rey99214"/> En ''El matrimonio Arnolfini'' de manera similar, hay un espejo en la parte posterior de la escena pictórica, que refleja dos personajes de cara y una pareja de espalda. Aunque estos personajes son muy pequeños para poder ser identificados, una hipótesis es que una de las imágenes corresponde al pintor, justo en el momento de entrar a pintar. Según Lucien Dällenbach:[[Archivo:The Arnolfini Portrait, détail (2).jpg|izquierda|220px|miniatura|Detalle del espejo de ''El Matrimonio Arnolfini'' de [[Jan van Eyck]]. Van Eyck se muestra a sí mismo mediante el espejo. El espejo de ''Las meninas'' puede ser visto como una imagen que pretende representar la pareja real dentro del espacio pictórico.]]{{citaCita|El espejo de ''Las meninas'' está delante del observador, como en el cuadro de Van Eyck. Pero el procedimiento aquí es más realista: el espejo, en la parte posterior, no es convexo, sino plano. Mientras que en el cuadro de Van Eyck los objetos y los personajes están recompuestos en un espacio deformado y condensado por la curvatura del espejo, Velázquez se niega a jugar con las leyes de la perspectiva: para quien esté delante del cuadro, él proyecta sobre el espejo los dobles perfectos del rey y la reina. Además, muestra los personajes que son observados por el pintor y, al mismo tiempo, mediante el espejo, se pueden ver los individuos que entran y que dirigen la atención hacia Velázquez, desembocando en una reciprocidad de miradas que trae como consecuencia que la imagen salga de su marco y convide al visitante a entrar dentro de la tela.<ref>{{cita libro|nombre=Lucien|apellido= Dällenbach|año= 1977|título=Le récit spéculaire: Essai sur la mise en abyme|ubicación=París|editorial=Seuil|página= 21|idioma=francés}}</ref>}}[[Archivo:The Arnolfini Portrait, détail (2).jpg|izquierda|239x239px|miniatura|Detalle del espejo de ''El Matrimonio Arnolfini'' de [[Jan van Eyck]]. Van Eyck se muestra a sí mismo mediante el espejo. El espejo de ''Las meninas'' puede ser visto como una imagen que pretende representar la pareja real dentro del espacio pictórico.]]
 
[[Archivo:RokebyVenus.jpg|miniatura|250px248x248px|''[[Venus del espejo]]'', de Diego Velázquez (1644-1648), {{esd|122,5 x 177{{esd}}cm}}, [[National Gallery de Londres]].]]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[[Archivo:Van Eyck - Arnolfini Portrait.jpg|miniatura|''[[El matrimonio Arnolfini]]'' de [[Jan van Eyck]] (1434). Es una imagen reflejada en un espejo, como en la pintura de ''Las meninas'' y es muy posible que inspirara a Velázquez.<ref name="López-Rey99214">[[#López-Rey99|López-Rey 1999]]: p. 214.</ref>]]
 
Probablemente ''Las meninas'' han estado influenciadas por la tela de [[Jan van Eyck]], ''[[El matrimonio Arnolfini]]''. Cuando Velázquez estaba pintando ''Las meninas'', el cuadro de Van Eyck formaba parte de la colección de palacio de Felipe IV y Velázquez, sin duda, conocía muy bien esta obra.<ref name="López-Rey99214"/> En ''El matrimonio Arnolfini'' de manera similar, hay un espejo en la parte posterior de la escena pictórica, que refleja dos personajes de cara y una pareja de espalda. Aunque estos personajes son muy pequeños para poder ser identificados, una hipótesis es que una de las imágenes corresponde al pintor, justo en el momento de entrar a pintar. Según Lucien Dällenbach:[[Archivo:The Arnolfini Portrait, détail (2).jpg|izquierda|220px|miniatura|Detalle del espejo de ''El Matrimonio Arnolfini'' de [[Jan van Eyck]]. Van Eyck se muestra a sí mismo mediante el espejo. El espejo de ''Las meninas'' puede ser visto como una imagen que pretende representar la pareja real dentro del espacio pictórico.]]{{cita|El espejo de ''Las meninas'' está delante del observador, como en el cuadro de Van Eyck. Pero el procedimiento aquí es más realista: el espejo, en la parte posterior, no es convexo, sino plano. Mientras que en el cuadro de Van Eyck los objetos y los personajes están recompuestos en un espacio deformado y condensado por la curvatura del espejo, Velázquez se niega a jugar con las leyes de la perspectiva: para quien esté delante del cuadro, él proyecta sobre el espejo los dobles perfectos del rey y la reina. Además, muestra los personajes que son observados por el pintor y, al mismo tiempo, mediante el espejo, se pueden ver los individuos que entran y que dirigen la atención hacia Velázquez, desembocando en una reciprocidad de miradas que trae como consecuencia que la imagen salga de su marco y convide al visitante a entrar dentro de la tela.<ref>{{cita libro|nombre=Lucien|apellido= Dällenbach|año= 1977|título=Le récit spéculaire: Essai sur la mise en abyme|ubicación=París|editorial=Seuil|página= 21|idioma=francés}}</ref>}}
[[Archivo:RokebyVenus.jpg|miniatura|250px|''[[Venus del espejo]]'', de Diego Velázquez (1644-1648), {{esd|122,5 x 177{{esd}}cm}}, [[National Gallery de Londres]].]]
El espejo del cuadro tiene una medida de unos treinta centímetros de altura, y las imágenes del rey y la reina están, de manera intencionada, difusas. [[Jonathan Miller]] se hace la pregunta: «¿Qué tendríamos que pensar de las caras difusas del rey y la reina en el espejo? Es poco probable que fuese debido a una imperfección en la óptica del espejo; de hecho, se quiere mostrar este efecto de la imagen del rey y la reina». Un efecto similar está presente en la ''[[Venus del espejo]]'', el único de los desnudos pintados por Velázquez que se ha conservado; la cara del personaje se desvanece en el espejo, más allá de todo realismo. El ángulo del espejo es tan fuerte que «aunque normalmente sea descrita como que se está mirando en él, está de manera desconcertante mirándonos».<ref name="Miller162">[[#Miller|Miller 1999]]: p. 162.</ref>
De manera humorística, Miller también comenta que, además del espejo representado en ''Las meninas'', podemos imaginar la existencia de otro espejo que no aparece en el cuadro, sin el cual habría sido difícil que Velázquez se hubiera podido pintar a él mismo, autorretratándose.<ref>[[#Miller|Miller 1999]]: p. 78.</ref>