Diferencia entre revisiones de «La Malinche»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.68.129.155 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Etiqueta: Revertido
Línea 20:
[[Archivo:Cortez & La Malinche.jpg|thumb|250px|[[Lienzo de Tlaxcala]]: [[Hernán Cortés]] y Malintzín en su encuentro con [[Moctezuma II]] en [[Tenochtitlan]], 8 de noviembre de 1519.]]
Malinalli fue regalada a [[Hernán Cortés]] después de la derrota de los tabasqueños en la [[Batalla de Centla]] el 14 de marzo de 1519 junto con otras 19 mujeres, algunas piezas de oro y un juego de mantas.<ref name="Diaz">Diaz</ref>
Tras bautizarlabitcherala con el nombre de «Marina» Cortés, quien no se sintió atraído hacia ella, la entregó a [[Alonso Hernández Portocarrero]], uno de los capitanes más reconocidos de la expedición. Sin embargo, poco después de que Portocarrero regresa a España como emisario de Cortés ante [[Carlos I de España|Carlos V]], Cortés se queda a la Malinche por su valor como intérprete en el [[idioma maya]] y el [[idioma náhuatl|náhuatl]]. Como complemento, tenía a [[Jerónimo de Aguilar]] (un español que había naufragado en el mar Caribe y sobrevivido, residiendo ocho años entre los mayas, encontrado después por Cortés en la isla de [[Cozumel]]) que era capaz de realizar la traducción maya-español. Así, con el uso de tres lenguas y dos intérpretes, se llevaron a cabo todos los contactos entre españoles y mexicas, hasta que Malintzin aprendió castellano.
 
Más allá de su servicio como intérprete, Malintzin asesoró fielmente a los españoles sobre las costumbres sociales y militares de los nativos y realizó tareas de inteligencia y diplomacia, cumpliendo una misión relevante durante la primera parte de la conquista. Ella acompañó tan de cerca a Cortés, que los códices (el ''[[Lienzo de Tlaxcala]]'', por ejemplo) siempre la muestran al lado de él.<ref name="MAM">[[Miguel Ángel Menéndez|Menéndez, Miguel Ángel]]: ''Malintzin en un fuste, seis rostros y una sola máscara'', 1964, Editora La Prensa, México</ref>
 
Tras la caída de [[Tenochtitlán]] el 13 de agosto de 1521 y del nacimiento de su hijo [[Martín Cortés (el Mestizo)|Martín Cortés]] en 1522, Malinalli se quedó en una casa que Cortés le construyó en [[Coyoacán]], muy cerca de la capital mexica. Posteriormente, en [[Huiloapan de Cuauhtémoc|Huiloapan]], doña Marina se casaría con [[Juan Jaramillo de Andrade|Juan de Jaramillo]], de quien se sabe que tendría otra hija, María de Jaramillo.<ref>Díaz del Castillo, Bernal (1575). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (Vigésimo Segunda Edición edición). Porrúa. ISBN 970-07-6081-2. </ref><ref>Castellanos, Francisco (1992). Los Grandes Calumniados de México (Primera Edición edición). Diana. ISBN 968-13-2324-6.</ref> Poco después, Cortés la llevó consigo para calmar una rebelión en Honduras en 1524–26, sirviendo ella nuevamente como intérprete.<ref>Gordon, Helen. ''Voice of the Vanquished: The Story of the Slave Marina and Hernan Cortes''. Chicago: University Editions, 1995, page 454.</ref> Es escasa la información sobre Marina después de que se fue a América Central. No obstante, algunos historiadores estiman que murió alrededor de 1529, contagiada durante una epidemia de [[viruela]] que hubo en 1528 o 1529. Sin embargo, el historiador Sir Hugh Thomas, en su libro ''Conquest'' afirma que la fecha probable de su muerte es 1551, deduciéndolo por cartas que descubrió en España, que se refieren a ella como aún viva en 1550.<ref>Thomas, Hugh. "Conquest:Mocteuma, Cortes, and the Fall of the Aztec Empire". New York: Simon and Schuster, 1993, page 769.</ref>
 
 
=== Papel de la Malinche en la Conquista de México ===