Diferencia entre revisiones de «Ochío»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidas 2 ediciones de 139.47.0.204 (disc.) a la última edición de 90.167.55.83
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2:
El '''ochío'''<ref>{{Cita DRAE|ochío}}</ref> —a veces también escrito ''hochío''—<ref>{{Cita publicación|url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1159267|título=Ochío/Hochío, ¿una duda ortográfica sobre el nombre de este típico producto de las comarcas de Úbeda?|apellidos={{versalita|Ruiz García}}|nombre=Rocío|apellidos2={{versalita|Valladares Reguero}}|nombre2=Aurelio|fecha=2003|publicación=Boletín del Instituto de Estudios Giennenses|editorial=[[Instituto de Estudios Giennenses]]|número=186|páginas=487–504|fechaacceso=26 de marzo de 2017|issn=0561-3590|doi=|oclc=237312891|pmid=}}</ref> es un producto de panadería tradicional típico de la provincia de Jaén aunque se puede encontrar en otras ciudades de Andalucía; especialmente de la [[La Loma (Jaén)|comarca de la Loma]], concretamente en las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza, aunque también en la [[Comarca Metropolitana de Jaén|comarca metropolitana de Jaén]] pero aquí elaborado de otra manera. Consiste en un pan de [[aceite de oliva virgen extra]], pimentón y [[Pimpinella anisum|anís]]. El nombre le viene dado por ser la octava parte de la masa de un pan.
 
Se elaboran de distinta forma, dependiendo de la zona de [[Andalucía]] en donde se haga. El ochío salado con [[pimentón]] es muy tradicional de la comarca de La Loma —especialmente en [[Nueva Carteya]], [[Úbeda]] y Baeza, [https://es.m.wikipedia.org/wiki/El_M%C3%A1rmol_(Ja%C3%A9n) El Mármol (Jaén)] [[Torreperogil]] y [[Sabiote]] —, y el dulce con azúcar por encima, es tradicional de [[Jaén]] capital.
 
==Características==