Diferencia entre revisiones de «Lluís Companys»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 95.18.162.201 (disc.) a la última edición de JanRC30
Etiqueta: Reversión
he añadido una aclaración
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 91:
== La dictadura de Primo de Rivera ==
 
En septiembre de 1923, el [[general]] [[Miguel Primo de Rivera]], [[capitán general]] de Cataluña, dio un golpe de Estado con el apoyo del ejército y la aprobación del rey Alfonso XIII, además de contar con el apoyo de partidos como el [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]. La [[dictadura de Primo de Rivera|dictadura]] duró más de 6 años. Durante la misma, Companys centró sus esfuerzos en potenciar la [[Unió de Rabassaires]],<ref name="Cervelló762" /> de la que fue abogado asesor desde 1925. El sindicato prestó su apoyo a la [[Alianza Republicana]], el órgano de coordinación de partidos y fuerzas de oposición a la dictadura y a la monarquía de Alfonso XIII, al que pertenecía el PRC, con [[Marcelino Domingo]] como representante. Creada en 1926 tenía al líder radical [[Alejandro Lerroux]] como figura destacada. Companys fue uno de los dirigentes republicanos que participaron en el homenaje que recibió Lerroux en Barcelona en junio de 1926. Sus actividades opositoras no se limitaron a la acción política y sindical: en enero de 1929 Companys participó desde Barcelona en la fallida intentona insurreccional promovida por [[José Sánchez Guerra|Sánchez Guerra]] (precisamente quien, como presidente del Consejo de Ministros, había destituido a Martínez Anido en 1922), por lo que fue detenido y pasó tres meses en prisión.<ref name="Cervelló762" /> En diciembre fue uno de los firmantes del manifiesto que publicó el PRC en pro del entendimiento entre las fuerzas republicanas catalanas y su coordinación con los republicanos del resto de España. Fruto de este llamamiento, y de la acción del grupo de intelectuales catalanistas agrupados en torno al semanario ''[[L'Opinió]]'', fue la firma, en mayo de 1930, del [[Manifiesto de Inteligencia Republicana]] por parte de representantes de los grupos republicanos y de izquierdas catalanes de todas las tendencias,{{harvnp|Ivern i Salvà|1988|pp=24}} incluyendo a representantes de la CNT. Entre los firmantes del manifiesto se encontraba Companys.{{harvnp|Ivern i Salvà|1988|pp=29}} Pocos días después, el [[Partido Republicano Radical Socialista]] (PRRS), fundado el año anterior, entre otros, por Marcelino Domingo, correligionario de Companys en el PRC, publicó su primer manifiesto al que Companys se adhirió.<ref name="Cervelló762" />
[[Archivo:Los presos políticos en el patio de la Cárcel Modelo, en Mundo Gráfico 12 de noviembre de 1930.jpg|thumb|Fotografía de varios presos políticos encarcelados en la [[Cárcel Modelo de Barcelona]] en noviembre de 1930. Entre ellos, Lluís Companys, su hijo, [[Ángel Pestaña]], [[Joan Lluhí i Vallescà]] o [[Emili Granier Barrera]].]]
La firma del Manifiesto de Inteligencia Republicana no fructificó en un frente o coalición electoral debido a las divergencias entre las organizaciones firmantes. Por ello en octubre de 1930 Companys y otros miembros de su partido, así como republicanos independientes, hicieron un llamamiento en ''L'Opinió'' para la convocatoria de una [[Conferencia de Izquierdas Catalanas]].{{harvnp|Ivern i Salvà|1988|pp=37-39}} La conferencia se celebró en Barcelona entre el 17 y el 19 de marzo de 1931. En ella participaron [[Estat Català]] (después de superar las reticencias iniciales y tras el retorno del exilio de su líder, [[Francesc Macià]], el [[Partit Republicà Català]], el grupo formado en torno a ''[[L'Opinió]]'', así como diversos grupos republicanos de las comarcas catalanas, antiguos núcleos federales, algunos radicales y otros grupos nacionalistas de reciente creación. Aunque Companys fue el presidente de la comisión organizadora de la conferencia, no pudo asistir al haber una orden de detención en contra suya, lo que le obligó a enviar su discurso de apertura para ser leído en la conferencia.{{harvnp|Ivern i Salvà|1988|pp=59}} En ella se debatieron varias ponencias. La relativa al problema agrario había sido coescrita por Companys.