Diferencia entre revisiones de «Nación española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Imprecisión a la hora de discernir el significado de «nación» en la España mediaval.
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Imprecisión al usar la palabra nación y su significado.
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 38:
Así pues, en principio el término «extranjero» se refería al que era de «otro reino», pero a partir del nacimiento de la Monarquía Hispánica el punto de referencia empezó a cambiar pasando de una ''tierra-reino'' gobernada por un monarca a una ''tierra-reunión de reinos'' que constituía la suma de los reinos bajo una misma Corona. Así por ejemplo Felipe IV en 1632 prohibió «conceder naturaleza a los extranjeros de estos reinos» para que pudieran acceder a los beneficios eclesiásticos.{{Harvnp|Donézar|2004|p=101}}
 
La separación de Portugal de la Monarquía Hispánica en 1668 circunscribió la noción de «España» y «español» al conjunto de las coronas de [[Corona de Castilla|Castilla]] y de [[Corona de Aragón|Aragón]]. Pero las ambigüedades subsistían. Así un grupo de mercaderes catalanes residentes en Cádiz se quejaron en 1674 de que se les tratara como «extranjeros» alegando que no se debían nombrar cónsules ―como se hacía con las naciones «extranjeras»― para aquellas nacionesaquellos «que son inmediatos vasallos de una corona, como lo son los cathalanes de la real corona de su Magestad, los quales, como a propios vasallos, son y se nombran españoles, siendo como es indubitado que Cataluña es España».{{Harvnp|Gil Pujol|2004|p=68}}
 
=== La «nación española» en el {{siglo|XVIII||s}} ===