Diferencia entre revisiones de «Historia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2806:261:417:8558:5DA4:2487:4E72:DC73 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
/* Period
Línea 25:
La periodización es la división del tiempo histórico en periodos utilizando un criterio en concreto que identifica puntos de inflexión determinantes que sirvan como transición entre un periodo y otro con un desarrollo común en tiempo y ámbito determinado. El objetivo de una periodización comúnmente es darle orden a la narración de los hechos por contar y como tal tienden a presentarse como conceptos estáticos; pero en la práctica ninguna periodización no refleja fielmente a la realidad. Los criterios sobre qué hechos considerarlos como coyuntura y el criterio para ver qué tan relevantes fueron pueden diferir enormentemente entre [[historiador]]es. Según [[Brígida von Mentz]] en las periodizaciones de la historia de México siempre se utiliza como criterio los elementos de la vida pública —el [[Estado]] y sus relaciones con otras [[instituciones sociales]] en especial en los ámbitos económicos, militares y religiosos— sobre las de la vida privada, así vendrían siendo periodizaciones alineadas primordialmente a la [[historia política]] por su naturaleza; pero aquello que implica que no existan periodizaciones de, por ejemplo, la [[historia cultural]].{{sfn|Meyer|1980}}{{sfn|Von Mentz|1989}}{{sfn|Monsiváis|1975}}
 
=== TradicionalTradicionalisacion ===
Siguiendo la lógica de la periodización tradicional o historicista de la historia: