Diferencia entre revisiones de «Baja Edad Media»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 188.227.150.24 (disc.) a la última edición de Jialxv
Etiqueta: Reversión
Línea 2:
La '''Baja Edad Media''' constituye el último periodo de la [[Edad Media]] y comprende los siglos {{Siglo|XIV}} y {{Siglo|XV}} —aunque algunos historiadores sitúan su comienzo en el {{Siglo|XI||s}} negando la existencia del periodo de la [[Plena Edad Media]] (siglos {{Siglo|XI}} al {{Siglo|XIII}})—<ref>{{Cita web|url=https://www.sigloxxieditores.com/libro/la-baja-edad-media_17921/|título=La Baja Edad Media - Siglo XXI Editores|fechaacceso=2024-04-19|sitioweb=www.sigloxxieditores.com|idioma=es}}</ref> y no faltan quienes consideran que la Baja Edad Media engloba a la Plena Edad Media como una etapa primera, mientras estos últimos siglos sería la etapa de la '''''Crisis de la Edad Media'''''.<ref>{{Cita web|url=https://www.uv.es/uvweb/master-historia-formacion-mundo-occidental/es/blog/edad-media-medievo-1285960141137/GasetaRecerca.html?id=1285961648027&plantilla=MU_Historia_Formacio_Mon_Occid/Page/TPGDetaill|título=La Edad Media o Medievo|fechaacceso=2024-04-19|sitioweb=www.uv.es|idioma=es}}</ref> Estuvo marcada por la crisis desencadenada por el impacto de la [[peste negra]] iniciada en 1348 y que redujo la población europea a menos de la mitad.
 
== El concepto de Baja Edad Media. ==
La ''Baja Edad Media'' es un término que a veces produce confusión, pues procede de un equívoco etimológico entre alemán y castellano: ''baja'' no significa ''decadente'', sino ''reciente''; por oposición al ''alta'' de la ''Alta Edad Media'', que significa ''antigua'' (en [[Idioma alemán|alemán]] ''alt'': viejo, antiguo).<ref>Fernando Garcés, [http://books.google.es/books?id=aGRGmAhERlkC&pg=PA114&dq=alt+viejo+baja+edad+media&hl=es&ei=XdC4TJSfMcKEOpes4IsN&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=alt%20viejo%20baja%20edad%20media&f=false ''Historia del mundo sin los trozos aburridos''], Ariel, 2009 ISBN 84-344-8807-8, pg. 114. Cita también a [[Jacques le Goff]] (véase, por ejemplo [http://books.google.es/books?id=5OK0Pe9UylsC&pg=PA43&dq=Le+goff+en+busca+de+la+edad+media+alt&hl=es&ei=x5u5TOf7OM3KswaQkqyrDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false ''En busca de la edad media''], Paidós, 2003, ISBN 84-493-1477-1, pg. 43</ref> No obstante, es cierto que desde alguna perspectiva historiográfica puede verse al conjunto del periodo medieval como el ciclo de nacimiento, desarrollo, auge e inevitable caída de una civilización, modelo interpretativo que inició [[Gibbon]] para el Imperio romano (donde es más obvia la oposición entre [[Alto Imperio]] y [[Bajo Imperio]]) y que se ha aplicado con mayor o menor fortuna a otros contextos históricos y artísticos.<ref>Basándose en una teoría de [[Eugenio D'Ors]] se ha aplicado esta idea a los periodos del [[Arte griego]]: constructivo=arcaico, pleno=clásico y decadentes=helenístico; y veía paralelismos en el [[Renacimiento]]: [[Quattrocento]]-[[Cinquecento]]-[[Manierismo]]; o en otros periodos: [[Barroco]] [[tenebrista]]-[[Barroco triunfante]]-[[Rococó]]; [[Neoclasicismo]]-[[Romanticismo]]</ref>
 
El símil astronómico de ''ocaso'', que [[Johan Huizinga]] convierte en ''otoño'', es utilizado con mucha frecuencia en la historiografía, con un valor analógico que más que una decadencia en lo económico o lo intelectual refleja un claro agotamiento de los rasgos específicamente ''medievales'' frente a sus sustitutos ''modernos''.<ref>Huizinga ''op. cit.''. ''Aragonés y castellano en el ocaso de la Edad Media'' ISSN 0213-2486, N.º 10-11, 1993, pags. 51-84 ''Promotores, arquitectos y talleres en el ocaso de la Edad Media'' María Victoria Herráez Ortega, Gerardo Boto Varela, 2004, ISBN 84-9773-161-1). En la ''Historia De Las Ideas Políticas'' de [[Jean Touchard]] se le da a esta periodización un valor comparativo con las demás: ''Capítulo III: La Alta Edad Media: un empirismo hierocrático (siglos {{Siglo|V}} a {{Siglo|X}}). Capítulo IV: La Edad Media: el poder pontificio entre los antiguos (siglos {{Siglo|XI}} a {{Siglo|XIII}}). Capítulo V: El ocaso de la Edad Media (siglos {{Siglo|XIV}} y {{Siglo|XV}}).'' [http://www.agapea.com/libros/Historia-de-las-ideas-politicas-isbn-8430943552-i.htm Reseña de la 6ª edición] (2006) ISBN 84-309-4355-2.</ref>
 
== La crisis del {{Siglo|XIV||s}}. ==
{{AP|Crisis del siglo XIV}}
 
Línea 14:
La [[ley de rendimientos decrecientes]] empezó a mostrar sus efectos a medida que el dinamismo de los campesinos forzó la [[roturación]] de tierras marginales y las lentas mejoras técnicas no podían sucederse a un ritmo semejante. La coyuntura climática cambió, acabando con el denominado [[óptimo medieval]] que permitió la colonización de Groenlandia y el cultivo de vides en Inglaterra. Las malas cosechas condujeron a [[hambrunas]] que debilitaron físicamente a las poblaciones, preparando el terreno para que la [[Peste negra]] de 1348 fuera una [[catástrofe demográfica]] en Europa. La repetición sucesiva de epidemias caracterizó un ciclo secular.
 
=== Consecuencias de la crisis. ===
 
[[Archivo:Van Eyck - Arnolfini Portrait.jpg|miniaturadeimagen|''[[El matrimonio Arnolfini]]'', por [[Jan van Eyck]] (1430), representa el interior de una acomodada casa burguesa, que ambientan bien algunos de los nuevos [[valor (axiología)|valores]] de esa emergente clase social: la [[propiedad privada]] ganada con el [[trabajo (economía)|trabajo]], la [[familia nuclear]], la moderación, la discreción y la privacidad. La escena transcurre en [[Flandes]], un emporio comercial y artesanal, que suscitó el florecimiento de una nueva forma de pintura, la de los [[primitivos flamencos]] que entre otras innovaciones, iniciaron la [[pintura al óleo]], lo que permitía detalles sutilísimos para hacer cada vez más fieles los [[retrato]]s, un género que siglos antes no tenía ninguna demanda social.]]
Línea 31:
[[Archivo:Fouquet Madonna.jpg|miniaturadeimagen|derecha|Mismo díptico, Panel derecho: La Virgen con el Niño. La modelo fue [[Agnès Sorel]], amante del rey [[Carlos VII de Francia]], lo que aumenta el atrevimiento de la representación, que aun así resultaba asumible por la sensibilidad de la época.]]
 
== Nuevas ideas. ==
Las nuevas ideas religiosas —que se adaptan mejor a la forma de vida de la burguesía que a la de los privilegiados— ya estuvieron en el fermento de las [[herejía]]s que se habían producido previamente, a partir del {{Siglo|XII||s}} ([[cátaros]], [[valdenses]]), y que habían encontrado eficaz respuesta en las nuevas [[orden mendicante|órdenes religiosas mendicantes]], insertas en el entorno urbano; pero en los últimos siglos medievales el [[husismo]] o el [[wycliffismo]] tienen una mayor proyección hacia lo que será la [[Reforma protestante]] del {{Siglo|XVI||s}}. El [[milenarismo]] de los [[flagelantes]] convivía con el [[misticismo]] de un [[Tomás de Kempis]] y con los desórdenes y corrupción de costumbres en la Iglesia que culminaron en el [[Cisma de Occidente]]. Fue devastador el impacto que tuvo en la cristiandad occidental el espectáculo de dos (y hasta tres) papas excomulgándose mutuamente (y a emperadores, reyes y obispos, y con ellos a todos sus sacerdotes y fieles), uno en la llamada ''[[Papado de Aviñón|cautividad de Aviñón]]'' a la que le sometía el rey de Francia (''fille ainée de l'Eglise'' —hija mayor de la Iglesia—), otro en Roma y un tercero elegido por el [[Concilio de Pisa]] (1409). La situación no se recondujo totalmente ni siquiera con el [[Concilio de Constanza]] (1413), que si hubieran prosperado las tesis ''[[conciliarismo|conciliaristas]]'' se habría convertido en una especie de parlamento europeo supranacional, cuasi-soberano y competente en toda clase de temas. Hasta la humilde [[Peñíscola]] se llegó a convertir por algún tiempo en el centro del mundo cristiano —para los escasos seguidores del [[Papa Luna]]—.
 
Línea 50:
{{VT|Gótico tardío|Gótico flamígero|Gótico internacional|Primitivos flamencos|Trecento|Quattrocento|Dante|Petrarca|Bocaccio|Chaucer|Jean Froissart}}
 
== El fin de la Edad Media en la península ibérica. ==
{{AP|Baja Edad Media de la península ibérica}}
 
Línea 67:
</center>
 
== Notas. ==
<references group=nota/>
 
== Referencias. ==
{{listaref}}