Diferencia entre revisiones de «Imamíes»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertida una edición de 84.241.206.205 (disc.) a la última edición de AVIADOR
Etiqueta: Reversión
Se ha cambiado el nombre de Mahoma a Mohammed, que es el nombre real del profeta del Islam.
Etiqueta: Revertido
Línea 1:
[[Archivo:Twelvers1 copy copy.png|miniaturadeimagen|Representación caligráfica de los Doce Imames junto con el nombre del profeta MahomaMohammed.]]
El '''chiismo duodecimano''' o '''imamí''' ({{lang-ar|اثنا عشرية}}, ''Iṯnā ‘ašariyya'') constituye la mayor rama del [[islam]] [[Chiismo|chií]]. La denominación ''duodecimano'' se origina en las creencias definitorias de la corriente en doce guías sucesorios en el linaje de [[Ali Ibn Abi Talib|Alí]], de designación divina, conocidos como los '''doce [[Imán (religión)|imanes]]'''; y en que el duodécimo de estos, del que se cree que desapareció y está oculto desde el año 874, es el [[Mahdi]] que ha de (re)aparecer como redentor al final de los tiempos. La doctrina del Imam Oculto da una fuerte dimensión esotérica al [[chiismo]]. Entre el 80 y el 85 % de los chiíes, según las fuentes, son duodecimanos, por lo que es frecuente que se asimile vulgarmente el conjunto de la chía a la chía duodecimana.
 
Línea 7:
 
== Introducción general ==
Los duodecimanos creen en los descendientes del [[Profetas del islam|profeta islámico]] [[MahomaMohammed]] a través de la hija de este, [[Fátima az-Zahra|Fátima]], y de su primo [[Ali Ibn Abi Talib|Alí]] como fuente superior de conocimiento sobre el [[Corán]] y el islam, como los más fidedignos conservadores y realizadores de los dichos y hechos de MahomaMohammed (''"sunna"''), y como las más dignas figuras de ser emuladas.
 
De modo más particular, los duodecimanos reconocen, frente a la línea sucesoria [[Califa|califal]] respetada por los [[Sunismo|sunníes]], a la sucesión familiar patrilineal de MahomaMohammed (''"Ahl al-Bayt"''), encabezada por Alí, primo y yerno del profeta y primer hombre en aceptar el islam tras [[Jadiya]], primera esposa de MahomaMohammed. Los duodecimanos creen que Alí fue designado sucesor por orden expresa del propio MahomaMohammed en distintas ocasiones, lo que lo convierte a sus ojos en legítimo [[comendador de los creyentes]] musulmanes. Así, además de la consideración general de que goza entre el común de los musulmanes como cuarto sucesor político de MahomaMohammed (los designados por los sunníes como "[[Califas bien guiados]]"), Alí es ante todo para la chía el primer "Imām" o líder espiritual de legitimidad divina tras el profeta del islam.
 
Suceso fundamental en el desarrollo histórico del chiismo es la muerte en 680 de [[Husayn ibn Ali|Husein]], hijo de Alí en [[Kerbala]] cuando dirigía una sublevación contra el [[Califato Omeya]]. Husein, designado frecuentemente entre los chiíes con el título "príncipe de los mártires" (''sayyid al-šuhadā'', "[[sayyid]] de los mártires"), se convierte por ese hecho en símbolo de resistencia ante la tiranía.
Línea 19:
{{AP|Sharia}}
 
La escuela jurídica de [[Fiqh|derecho islámico]] (o ''[[madhab]]'') seguida hoy día por la mayor parte de los chiíes, inscrita dentro de la corriente general ''"[[osulí]]"'', es conocida como '''''ya‘farí''''' por influencia de [[Ya‘far as-Sadiq]], bisnieto del Imam Hoséin considerado por los imaníes sexto en la línea sucesoria de los doce imanes. Esta escuela, como otras dentro del islam, extrae su ''[[Sharia|sharía]]'' o ley religiosa del Corán y de la ''sunna''. Sin embargo, la creencia chií en la designación de Alí por MahomaMohammed para sucederle, conlleva varias diferencias:
# El imán o califa lo es por designio divino, no por un principio de elección entre pares.
# Además de la ''sunna'' de MahomaMohammed, los ya‘faríes se guían por los [[Hadiz|hadices]] de los 12 Imām.
# Los chiíes no acuerdan validez al ejemplo, criterio y hadices de los tres primeros "[[Califas ortodoxos]]" de los suníes: [[Abu Bakr]], [[Umar ibn al-Jattab|Úmar]] y [[Uthman Ibn Affan|Uthmán]].
# Son considerados "infalibles" (''ma‘sūm'') los Doce Imanes, Fátima y MahomaMohammed: [[Los Catorce Infalibles]], cuyos dichos y hechos conforman la ''sunna'' duodecimana.
 
=== Referencias fundamentales ===
Línea 44:
* Exhortación al bien (''amr bi-l-maʻruf'').
* Prohibición del mal (''nahy ʻana l-munkar'').
* ''Tawalla'': amor a la familia del Profeta MahomaMohammed (''Ahl al-Bayt'') y sus seguidores.
* ''Tabarra'': desligarse de los enemigos de los ''Ahl al-Bayt''.<ref>Momen, Moojan. "An Introduction to Shi`i Islam: The History and Doctrines of Twelver Shi`ism." 1987. pp. 176-181. [[Yale University Press]]. ISBN 978-0-300-03531-5.</ref>
 
Línea 53:
Si bien el imán no recibe la revelación (''[[wahy]]''), mantiene una relación estrecha con Dios, a través de la cual este lo guía, y a su vez el imán guía a sus seguidores.<ref name="Imamat">{{Cita enciclopedia | encyclopedia = Encyclopaedia of Islam and the Muslim world; vol.1 | last = Gleave | first = Robert | title=Imamate | publisher = MacMillan | id = ISBN 0-02-865604-0}}</ref>
 
Así es como por esa necesidad de la justicia divina, los sucesores de MahomaMohammed son hombres libres de error y de pecado que, además de gobernar con justicia, son capaces de preservar y dar a la sharia su sentido profundo, sirviendo sus dichos y hechos como guía y modelo a seguir para la comunidad de sus fieles.<ref>Nasr (1979), p. 10.</ref><ref>Momen (1985), p. 174.</ref>
 
Según los duodecimanos, en todo momento hay un "imán de la Era", designado por Dios como autoridad en todas las materias de fe y ley para la comunidad islámica. El primero de la línea de sucesión de MahomaMohammed fue Alí, seguido después por sus descendientes varones a través de la hija del profeta, Fátima. Todos los imanes fueron hijos del imán precedente, a excepción de Husáin, que era hermano de [[Hasan ibn Ali]].<ref name="Britannica"/>
El duodécimo y último imán, [[Muhammad al-Mahdi]], sigue vivo según la doctrina chií y oculto desde el año 874&nbsp;d.&nbsp;C. En ese año entró en "[[ocultación Menor]]" (''Ghaybat al-Sughrà''), estado en que mantenía contacto con sus fieles a través de intermediarios, hasta que en 941 entró en "ocultación Mayor" (''Ghaybat al-Kughrà''), situación que define la visión histórica del creyente chií y que perdurará hasta la aparición o parusía (''zuhur'') del '''"Imán Oculto"''' al [[Escatología (religión)|final de los tiempos]].<ref name="Imamat"/>
 
Así, para la rama duodecimana o ''Iṯnā‘ašariyya'' del islamismo chií, los [[Los Doce Imanes|'''Doce Imanes''']] son los legítimos sucesores, en lo político y en lo espiritual, del profeta MahomaMohammed.<ref name="Britannica">{{Cita enciclopedia| title=Shi'ite |year=2007| encyclopedia=Encyclopedia Britannica Online | accessdate=6 de noviembre de 2007 |location=|publisher= |url=http://www.britannica.com/eb/article-9067367/Shiite}}</ref>
 
== Listado de los 12 Imanes ==
Línea 69:
|(''Amīr al-mu'minīn'')<br />[[Comendador de los creyentes]]<ref name="Ali in Britannica">{{Cita enciclopedia|last=Nasr |first=Seyyed Hossein | authorlink=Hossein Nasr | title=Ali | encyclopedia=Encyclopedia Britannica Online | accessdate=12 de octubre de 2007|url=http://www.britannica.com/eb/article-9005712/Ali}}</ref><hr>''Birinci Ali''<ref name="Alevi">{{Cita enciclopedia | encyclopedia = Encyclopedia of the Modern Middle East and North Africa | last = | first = | year = 2004 | publisher = Gale Group | id = ISBN 978-0-02-865769-1}}</ref>
|600–661<ref name="Ali in Britannica"/><hr>23–40<ref>Tabatabae (1979), pp. 190-192.</ref>
|Primer [[imán (religión)|imán]] y sucesor legítimo del profeta MahomaMohammed para todos los chiíes. Los suníes lo consideran como el cuarto de los "[[Califato Ortodoxo|Califas Ortodoxos]]". Ostenta una dignidad elevada para casi todas las [[Tariqa|órdenes]] [[Sufismo|sufíes]], muchas de las cuales establecen su filiación con MahomaMohammed a través de él.<ref name="Ali in Britannica"/>
|[[La Meca]] ([[Arabia Saudí]])<ref name="Ali in Britannica"/>
|Asesinado en [[Kufa]] con una espada envenenada por el [[Jariyismo|jariyí]] Abd-al-Rahman ibn Mulyam.<ref name="Ali in Britannica"/><ref>Tabatabae (1979), p. 192.</ref> Enterrado en la Mezquita del Imam Alí en [[Nayaf]] (Irak).
Línea 78:
|624–680<ref name="Hasan in Britannica">{{Cita enciclopedia| title=Hasan | encyclopedia=Encyclopedia Britannica Online | accessdate=8 de noviembre de 2007 |url=http://www.britannica.com/eb/article-9039439/Hasan}}</ref>
----3–50<ref>Tabatabae (1979), pp. 194-195.</ref>
|Primogénito de los dos nietos varones de MahomaMohammed a través de su hija Fátima que sobrevivieron a la infancia. Hasan sucedió a su padre como califa en Kufa, y tras siete meses de ejercicio del califato firmó un tratado de paz y cedió el poder a [[Muawiya ibn Abi Sufyan|Muawiya]], fundador de la dinastía Omeya.<ref name="Hasan ibn Ali Iranica">{{Cita enciclopedia | last=Madelung | first=Wilferd | authorlink=Wilferd Madelung | title=Hasan ibn Ali | encyclopedia=Encyclopedia Iranica | accessdate=23 de marzo de 2008 | url=http://www.iranica.com/newsite/articles/v12f1/v12f1024.html | archiveurl=https://web.archive.org/web/20080218091626/http://www.iranica.com/newsite/articles/v12f1/v12f1024.html | archivedate=18 de febrero de 2008 }}</ref>
|[[Medina]] (Arabia Saudí)<ref name="Hasan in Britannica"/>
|Según las fuentes chiíes, fue envenenado en Medina por una de sus mujeres siguiendo órdenes de Muawiya.<ref>Tabatabae (1979), p. 195.</ref> Enterrado en el cementerio medinés de Al-Baqi'.
Línea 87:
|626–680<ref name="Husayn in Britannica">{{Cita enciclopedia| title=al-Husayn | encyclopedia=Encyclopedia Britannica Online | accessdate=8 de noviembre de 2007 |url=http://www.britannica.com/eb/article-9041622/al-Husayn-ibn-Ali}}</ref>
----4–61<ref>Tabatabae (1979), pp. 196-199.</ref>
|Nieto de MahomaMohammed, Huséin encabezó la oposición a la sucesión de Muawiya por su hijo Yazid I (primera sucesión dinástica del nuevo imperio musulmán), oposición que terminó conduciendo a su martirio y al de buen número de su familia y partidarios en la [[Batalla de Kerbala]], a manos de las tropas omeyas. Este suceso da origen a los duelos rituales del mes de [[muharram]], que relevan de una importancia capital en la identidad chií.<ref name="Husayn in Britannica"/><ref name="Husayn ibn Ali Iranica">{{Cita enciclopedia|last=Calmard |first=Jean | authorlink= | title=Husayn ibn Ali | encyclopedia=Encyclopedia Iranica | accessdate=23 de marzo de 2008 |url=http://www.iranica.com/newsite/articles/v12f5/v12f5036c.html}}</ref>
|Medina (Arabia Saudí)<ref name="Husayn in Britannica"/>
|Caído mártir y después decapitado en la [[Batalla de Kerbala]].<ref name="Husayn in Britannica"/> Enterrado en el Mausoleo del Imam Huséin de [[Kerbala]] (Irak).
Línea 184:
|}
 
Los chiíes consideran a los imanes infalibles. Aspecto importante del credo chií es que aún sin ser profetas (''nabi'') ni mensajeros de Dios (''rasul''), portan el mensaje de MahomaMohammed. Los chiíes atribuyen a los imanes un rango superior al de todos los profetas, a excepción de MahomaMohammed.<ref>Shirazi, Sultanu'l-Wa'izin. Peshawar Nights. [http://www.al-islam.org/peshawar/4.2.html THE Sunni Ulema's Condemnation of Abu Hanifa].</ref><ref>Rizvi, Muhammad. [http://www.al-islam.org/wilayat/7.htm Shi'ism: Imamate and Wilayat.]</ref><ref>S.V. Mir Ali/Ayatollah Mahdi Puya [http://www.al-islam.org/quran/ Commentary of Quran Verse 2:124.]</ref>
 
== Referencias ==