Diferencia entre revisiones de «Francisco Bolognesi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 8:
 
== Biografía ==
Hijo del compositor italiano [[Andrés Bolognesi]] y de la arequipeña Juana Cervantes, nació en Lima el 4 de noviembre de 1816, según consta en su partida de bautismo. A la edad de ocho años se trasladó con su familia a [[Arequipa]] donde cursó estudiosestudio en el [[Colegio Nacional de la Independencia Americana]]<ref name='dc'>{{cita web|título=Francisco Bolognesi: héroe nacional estudió en colegio Independencia de Arequipa|url=http://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/francisco-bolognesi-heroe-nacional-estudio-en-colegio-independencia-de-arequipa-703932|fecha=11 de octubre de 2016|fechaacceso=19 de agosto de 2019}}</ref> y posteriormente fue trasladado, por pedido de su madre, al Seminario Conciliar de San Jerónimo. Luego trabajó como tenedor de libros (contador) de una empresa (1832-1840) e incursionó en el negocio muy rentable de la cascarilla y la [[coca]], viajando para tal fin a las montañas de Carabaya (Puno). En 1853 ingresó en el ejército, durante la amenaza de guerra entre el Perú y Bolivia. Se especializó en artillería. Poco después, se sumó a la [[Revolución Liberal de 1854]] encabezada por [[Ramón Castilla]] contra el gobierno de [[José Rufino Echenique]]. Se mantuvo leal al gobierno de Castilla durante la [[guerra civil peruana de 1856-1858|guerra civil de 1856-1858]] y participó en la toma de Arequipa. Fue ascendido a coronel y enseguida participó en la [[Guerra peruano-ecuatoriana (1858-1860)|campaña de Ecuador]] (1859-1860), siendo enviado luego a Europa para adquirir armamento para el ejército y cañones para los [[fuertes del Callao]]. En 1868 asumió como comandante general de Artillería. Al estallar en 1879 la [[Guerra del Pacífico|guerra de Chile contra el Perú y Bolivia]], se hallaba ya retirado del servicio, pero solicitó su readmisión y fue destinado como jefe de la 3.ª División en el Sur, al frente de la cual se destacó en las batallas de [[Batalla de San Francisco o Dolores|San Francisco]] y [[Batalla de Tarapacá|Tarapacá]]. Al replegarse los restos del ejército peruano hacia [[Tacna]], se le confió la defensa de la plaza de [[Arica]] con 2000 hombres, la misma que fue sitiada por fuerzas chilenas muy superiores en número y poderío de fuego. Cuando el mando adversario, a través del mayor [[Juan de la Cruz Salvo]], le solicitó su rendición, se negó dando su célebre respuesta:
 
{{Cita|«Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho».<ref name='dc' />}}
 
Sus oficiales y subordinados le acompañaron resueltamente en su decisión. El 7 de junio de 1880 se libró la batalla final, donde, en sangrienta lucha cuerpo a cuerpo, cumplió su promesa y murió: una bala le impactó al corazón en tanto que un culatazo le destrozó el cráneo.
 
 
== Nacimiento y primeros años ==