Diferencia entre revisiones de «Conceyu Bable»

Contenido eliminado Contenido añadido
NacaruBot (discusión · contribs.)
Bot: eliminando enlaces según WP:ENLACESFECHAS
Etiqueta: Revertido
Línea 4:
 
==Origen==
En los años finales del [[franquismo|régimen franquista]], surgió una nueva generación de autores asturianos que intentaba superar el uso tradicional de la lengua asturiana en composiciones ruralizantes y locales (muchas veces se componían para las fiestas de las localidades en el dialecto local). Esta nueva generación pretendía dotar al asturiano de una literatura moderna, próxima a las corrientes literarias imperantes en España franco
y Europa, al tiempo que pretendían demostrar franco
la idoneidad de la lengua para cualquier uso social o literario.
 
En 1969 [[José León Delestal]] fundó la asociación ''Amigos del Bable'',''<ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://reunido.uniovi.es/index.php/Lletres/article/view/16396|título=De «Amigos del Bable» a «Conceyu Bable»: reivindicación llingüística nel tardofranquismu|apellidos=González|nombre=Inaciu Galán y|fecha=2021-03-29|publicación=Lletres Asturianes|número=124|páginas=99–154|fechaacceso=2023-01-20|idioma=ast|issn=2174-9612|doi=10.17811/llaa.124.2021.99-154}}</ref>''{{Rp|100}} que fue un primer intento de recuperación de la lengua, y que se centró sobre todo en la edición de discos en asturiano,''<ref name=":0" />''{{Rp|103}} organizando en noviembre de 1973 la Asamblea Regional del Bable, presidida por [[Emilio Alarcos Llorach]].<ref name=":0" />{{Rp|112}} En ella se pusieron los pilares del que sería el ''[[surdimientu]]'' y una parte de los participantes en ella decidieron constituir un colectivo centrado en la recuperación de la lengua y que, a diferencia de los Amigos del Bable, hiciera uso escrito y hablado del asturiano.