Diferencia entre revisiones de «Filosofía de la mente»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 160251578 de SeroBOT (disc.)
Etiquetas: Deshecho Revertido Enlaces a desambiguaciones
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 84.121.154.100 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 1:
[[Archivo:Phrenology1.jpg|miniaturadeimagen|Representación [[Frenología|frenológica]] de las áreas cerebrales en correspondencia con las funciones mentales. La frenología fue uno de los primeros intentos de relacionar funciones mentales con partes específicas del cerebro.]]
 
La '''filosofía de la mente''' es la rama de la [[filosofía]] (en particular de la [[filosofía analítica]]){{cr}} que estudia la [[mente]], incluyendo las [[Filosofía de la percepción|percepciones]], [[Sensación|sensaciones]], [[Emoción|emociones]], [[Fantasía (psicología)|fantasías]], [[Ensueño|sueños]], [[pensamiento]]s y [[creencia]]s.<ref name="Mente">{{Cita enciclopedia |título=Philosophy of mind |enciclopedia=Encyclopædia Britannica Online |apellidos=Shaffer |nombre=Jerome A. |url=http://search.eb.com/eb/article-9108733 |fechaacceso=17 de julio de 2009 |página=1 |idioma=inglés}}</ref> Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista sean mentales, y otros no.<ref>{{Cita enciclopedia |título=Problems of the Philosophy of Mind |enciclopedia=The Oxford Companion to Philosophy |apellidos=Kim |nombre=Jaegwon |url=http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t116.e1610 |fechaacceso=17 de julio de 2009 |idioma=inglés}}</ref> Además de las cuestiones [[Ontología|ontológicas]] acerca de la naturaleza de los [[estados mentales]], la filosofía de la mente estudia cuestiones [[Epistemología|epistemológicas]] en torno a la cognoscibilidad de la mente.
 
Tanto para la [[Fenomenología (filosofía)|fenomenología]] como para la [[filosofía analítica]], un candidato importante para ser una [[Bicondicional|condición necesaria]], aunque no [[Bicondicional|suficiente]], de todo fenómeno mental es la [[intencionalidad]].<ref name="Intentionality">{{Cita enciclopedia |título=Intentionality |enciclopedia=Stanford Encyclopedia of Philosophy |apellidos=Jacob |nombre=Pierre |url=http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/intentionality/ |editor=Edward N. Zalta |edición=Fall 2008 Edition |idioma=inglés |sined=sin}}</ref> La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o suplir cosas, propiedades o estados de cosas.<ref name=Intentionality /> Por ejemplo, uno no ''recuerda'' simplemente, sino que recuerda ''algo'', y tampoco ''quiere'' en abstracto, sino que quiere ''algo determinado''. La propuesta de algunos filósofos es que ''todo'' lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
Línea 14:
== El problema mente-cuerpo ==
 
{{AP|Problema mente-cuerpo|Problema difícil de la consciencia}}
 
El punto central de la filosofía de la mente es el problema mente-cuerpo. En su origen está la pregunta: ¿cuál es la relación entre los estados [[Mente|mentales]] (o la [[conciencia]], lo [[Psique|psíquico]], el [[alma]]) con los estados físicos (o el [[cerebro]], lo [[materia]]l, el [[Cuerpo humano|cuerpo]])? ¿Se trata de dos [[Sustancia (filosofía)|sustancias]] diferentes? ¿O son lo mental y lo físico una sola cosa? Estas son las preguntas fundamentales de la filosofía de la mente. No obstante, las respuestas suscitan un sinfín de nuevas preguntas: ¿Son libres nuestro pensamiento y nuestra voluntad? ¿Podrían las computadoras poseer una mente? ¿Puede existir la mente sin el cuerpo? La filosofía de la mente es por tanto un estudio con ramificaciones muy diversas.
Línea 38:
El primer apoyo intuitivo al dualismo proviene del hecho de que tengamos alguna clase de acceso privilegiado a nuestra propia conciencia; así, por ejemplo, si por potente que fuese la tecnología empleada (estamos imaginando un [[experimento mental]]) no se pudiese conocer lo que pensamos cuando se examinase a fondo nuestro cerebro, habría que concluir que lo que llamamos nuestra conciencia no se encuentra enteramente en el mundo físico, por mucho que guarde obvias relaciones con él. El hecho de que podamos sentir un dolor, por ejemplo, sin que haya muestras físicas evidentes de ello, o el que podamos mentir, son ejemplos muy comunes de esa cualidad, ejemplos que impresionaban grandemente a un filósofo tan poco propicio al dualismo como [[Bertrand Russell]]. El argumento cartesiano que concluye con el ''[[Cogito ergo sum]]'' se apoya en esta clase de razones, aunque culmina con una forma lógica en la que influye también una consideración de distinto tipo, a saber: el hecho de que si he de atender a mis razones he de ser un sujeto independiente de toda influencia externa para tener alguna credibilidad. [[Epicuro]] formuló de manera impresionante y concisa esta forma de argumentar: «El que dice que todo acontece por necesidad nada puede objetar al que niega que todo acontece por necesidad, pues esto mismo afirma que acontece por necesidad» (''Exhortaciones de Epicuro'', Gnomologio Vaticano, 40).
 
Los filósofos espiritualistas, especialmente [[George Berkeley]] y [[Henri Bergson]] han subrayado la importancia de esa clase de apoyos intuitivos para relativizar la importancia de la noción de [[materia]]. Entre los pensadores recientes, el físico [[Erwin Schrödinger]] ha insistido en la importancia de esta clase de cuestiones para relativizar la pretendida prioridad ontológica de la [[materia]] sobre la conscienciaconciencia.
 
==== Dualismo interaccionista ====
Línea 80:
==== Fisicalismo ====
 
El [[fisicalismo]] es la tesis [[metafísica]] de que «todo es físico», que «no hay nada más allá de» lo físico, o que todo [[Superveniencia|sobreviene]] en lo físico. El fisicalismo es una forma de monismo ontológico:{{cr}} una visión de «una sustancia» de la naturaleza de la realidad en oposición a una visión de «dos sustancias» (dualismo) o de «muchas sustancias» ([[pluralismo]]). Se ha debatido tanto la definición de «físico» como el significado del fisicalismo. Así, algunos filósofos, como [[Noam Chomsky]] han señalado que en general las concepciones «materialistas» y «fisicalistas» contemporáneas han surgido y se han propagado de planteamientos mal dirigidos o concepciones bastante mal enfocadas; por ejemplo, así como [[Bertrand Russell]] señaló en el siglo XX que el concepto de «''[[causa]]''» no significa hoy lo que fue en su historia [[Etimología|etimológica]],<ref>Véase [[Las cuatro causas de Aristóteles]], [[Causalidad (filosofía)]] y [[Causalidad (física)]]</ref> el concepto de «[[materia]]» ya no es tampoco en las ciencias las diversas cosas que se han entendido durante la evolución de la [[Historia de la filosofía occidental|Historia de la filosofía]] por ese concepto.
 
Puede considerarse a [[Epicuro]] como uno de los primeros filósofos en proponer una [[Fisicalismo de tipo|teoría de la identidad]] de la mente.<ref name=":26">{{Cita web |url=https://iep.utm.edu/epicur/ |título=Epicurus {{!}} Internet Encyclopedia of Philosophy |fechaacceso=2021-09-08 |idioma=en-US}}</ref> Según el filósofo de Samos, el alma y el cuerpo están compuestos de átomos y nacen juntos y en el momento de morir, los átomos se separan y ambos se destruyen.<ref>{{Cita libro |apellidos=Berti |nombre=Gabriela |título=Epicuro: el objetivo supremo de la filosofía es conseguir la felicidad |url=http://worldcat.org/oclc/943667759 |fecha=2015 |editorial=RBA |isbn=9788447383221 |página=152 |oclc=943667759}}</ref>
Línea 109:
 
Pese a estos problemas, hoy en día se da un cierto renacimiento de la teoría de la identidad, debido sobre todo a [[Jaegwon Kim]].{{Cita requerida}}
 
{{VT|Identidad psicofísica}}
 
==== Funcionalismo ====
Línea 132 ⟶ 130:
 
==== Materialismo eliminativo ====
 
{{AP|Materialismo eliminativo}}
 
Si se es materialista, se considera que los esfuerzos reductivos han fracasado y que un materialismo no reductivo es incoherente, puede recurrirse a una última opción y afirmar: «No hay estados mentales».<ref>Paul Churchland, ''Eliminative Materialism and the Propositional Attitudes'', in: ''Journal of Philosophy'', 1981, S 67-90, und Patricia Churchland ''Neurophilosophy: Toward a Unified Science of the Mind/Brain.'' Cambridge, MA: MIT Press.</ref> Pero ¿no es esto completamente absurdo? Los [[Materialismo eliminativo|materialistas eliminativos]] afirman que los estados mentales han sido introducidos por nuestra [[psicología popular]]. Si ahora, con los avances científicos, la psicología popular se revela falsa, también habremos de acabar con las entidades por ella postuladas. En este punto, eliminativistas como por ejemplo [[Patricia Churchland|Patricia]] y [[Paul Churchland]] a menudo señalan el destino de otras [[teoría]]s falsas a lo largo de la historia. Por ejemplo, la brujería se ha mostrado falsa. La consecuencia es la aceptación de la no existencia de [[bruja]]s.
Línea 141 ⟶ 137:
=== Crítica de la filosofía del lenguaje al problema mente-cuerpo ===
 
Todo intento de resolver el problema mente-cuerpo se topa con serios problemas, en particular problemas conceptuales. Cabe por tanto la posibilidad de rechazar todas las formulaciones habituales delel problema mente-cuerpo como un planteamiento de [[falso dilemaproblema]]. Esta posición es defendida hoy en día en particular por la [[filosofía analítica]], siguiendo a [[Ludwig Wittgenstein]].<ref>Ludwig Wittgenstein: ''Philosophische Untersuchungen'', 1954.</ref> Los defensores de esta posición explican que es un error preguntarse cómo se ajustan los estados mentales y los biológicos. Más bien debería aceptarse que los seres humanos pueden describirse de formas diversas: por ejemplo, en términos mentales o biológicos. A juicio de la tradición wittgensteniana los falsos problemas surgen cuando se intenta reducir una forma de descripción a otra, o también cuando se emplea el vocabulario mental en el contexto equivocado. Este es por ejemplo el caso cuando se buscan estados mentales en el cerebro. El cerebro es, sencillamente, el contexto equivocado para la utilización del vocabulario mental. La búsqueda de estados mentales en el cerebro es, por tanto, un [[error categorial]] o una pura confusión de conceptos.
 
En la actualidad esta posición es defendida por intérpretes de Wittgenstein, como [[Peter Hacker]].<ref>Max Bennett, Peter Hacker: ''Philosophical Foundations of Neuroscience'', Blackwel Pub, Oxford, 2003, ISBN 1-4051-0838-X.</ref> También [[Hilary Putnam]], el iniciador del funcionalismo, sostiene que el problema mente-cuerpo es un falso problema que se disuelve acudiendo a Wittgenstein.<ref>Hilary Putnam: ''The Threefold Cord: Mind, Body, and World (John Dewey Essays in Philosophy)'', Columbia University Press, Nueva York, 2000, ISBN 0-231-10286-0.</ref>
Línea 164 ⟶ 160:
 
== El naturalismo y sus problemas ==
 
{{VT|Naturalismo (filosofía)}}
 
La tesis del materialismo es que la mente es algo material. El problema fundamental de esta posición es que la mente tiene [[propiedad]]es que ningún [[Cosa (ontología)|objeto]] material posee. El materialismo debe por tanto explicar cómo puede ser que a un objeto material le correspondan, no obstante, esas propiedades. A menudo se denomina al proyecto de acometer esta explicación «naturalización de la mente». ¿Cuáles son las propiedades críticas? Las más conocidas son las dos siguientes:
Línea 171 ⟶ 165:
=== Qualia ===
 
{{AP|Qualia|Cuarto de Mary}}
[[Archivo:What Mary Didn't Know.png|miniaturadeimagen|El [[experimento mental]] del [[cuarto de Mary]] provee uno de los argumentos más famosos en favor de los [[qualia]].]]
 
Línea 205 ⟶ 198:
=== Informática ===
 
{{AP|Ciencias de la computación|Test de Turing|Habitación china}}
 
[[Archivo:John Searle speaking at Google 1.jpg|miniaturadeimagen|John Searle, uno de los filósofos de la mente más influyentes (2015).]]
Línea 254 ⟶ 247:
 
== Véase también ==
* [[Superveniencia|Superveniencia (metafísica)]]
* [[Conciencia (psicología)#Hipótesis de la conciencia cuántica|Hipótesis de la consciencia cuántica]]
* [[Teoría de la información integrada]]
* [[Ciencia cognitiva]]
* [[Filosofía de la percepción]]
* [[Ciencia cognitiva]]
* [[Conciencia cuántica]]
* [[Qualia]]
* [[Problema difícil de la consciencia]]
{{VT|* [[Identidad psicofísica}}]]
{{AP|Qualia|* [[Cuarto de Mary}}]]
* [[Habitación china]]
 
== Referencias ==