Diferencia entre revisiones de «Analogía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ceor12 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
errores de ortografía, uso de comas, reglas básicas de ortografía
Línea 20:
La [[artesanía]] y la [[técnica]] encuentran su fundamento en que, actuando de la misma forma, en situaciones análogas, siguiendo las mismas reglas, la acción alcanzará como resultado el [[teleología|fin]] que se busca.
 
En la [[Lingüística]] la analogía se percibe como una tendencia regularizadora en las lenguas naturales opuesta a otra irregularizadora denominada [[anomalía]]. En cuanto a cuál sea la tendencia dominante, dos escuelas antiguas de gramáticos ha sostenido puntos de vista opuestos al respecto. Ambas aparecen ya formuladas en el ''De lingualengua latina'' del romano [[Marco Terencio Varrón]] (libros{{esd}}VIII, IX y X). La analogía se aplica al problema de las [[variación lingüística|variaciones semánticas y variaciones etimológicas]], al uso de las palabras o al sentido del discurso: las figuras [[retórica]]s de la [[simile|comparación]], la [[alegoría]] y la [[metáfora]] son las figuras a las que la analogía da sentido.
 
En [[Derecho]], la analogía constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la [[jurisprudencia]]. En esta ciencia, la analogía sirve tanto como criterio interpretativo de las normas y contratos vigentes, como para llenar los vacíos jurídicos o lagunas legales que pueden aparecer en el sistema jurídico.<ref>{{Cita publicación|url=https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2846|título=Alcance y límites de la interpretación analógica|apellidos=Riofrío Martínez-Villalba|nombre=Juan Carlos|apellidos2=|nombre2=|fecha=2015|publicación=Prudentia Iuris, 79, 2015|fechaacceso=20 de junio de 2020|doi=|pmid=}}</ref>
Línea 51:
 
=== Analogía léxica ===
La analogía léxica es el fenómeno que se produce por la ayuda de la tendencia a asociar a cada palabra un sentido determinado.
Se denomina también [[etimología popular|paretimología o atracción paronímica]].<ref>Lázaro Carreter, F.: Dicc. de térm. filológ., pp. 175-176.</ref> Esta creación de significado se manifiesta, en general, o bien por trastrueque semántico o bien por adaptación fonética de la palabra.<ref name="WAL">Walter von Wartburg, Dictionnaire étymologique de la langue française (''Diccionario etimológico de la lengua francesa), 2004. ISBN 978-2-13-054426-5''</ref> Es el recurso más común en la etimología popular. Así, por ejemplo, [[Sebastián de Covarrubias]]: ''… DíjoseDijo albufera, según algunos, de bufido, porque con el soplo del recio viento en la mar arroja de sí con ímpetu el agua y la echa fuera de los límites ordinarios de sus riberas'';.<ref>* Covarrubias Horozco, Sebastián de. (2006). ''Tesoro de la lengua castellana o española''. Edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid/Frankfurt: Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuert. LXVI + 1639 po. + 1 DVD. ISBN 84-8489-074-0. Voz: Albufera, p. 86.</ref>
 
== La analogía en el uso del lenguaje ==
Línea 82:
==== Homología ====
 
Se produce homología cuando dos cosas o casos diferentes, aun siendo estructuralmente semejantes poseen funciones diferentes .
En Biología, la evolución convergente, es la evolución independiente de características similares en especies de diferentes linajes. La evolución convergente crea estructuras análogas que tienen una forma o función similar pero que no estaban presentes en el último antepasado común de esos grupos.