Diferencia entre revisiones de «Zea mays»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 132.251.2.231 (disc.) a la última edición de Nicolas1231
Etiqueta: Reversión
he puesto algunas curiosidades del maíz
Etiquetas: Revertido Edición visual Edit Check (references) activated Edit Check (references) declined (uncertain) Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 28:
[[Archivo:Granos arqueológicos de maíces (Zea mays L.).jpg|miniaturadeimagen|312x312px|Granos carbonizados de diversos tipos de maíces, hallados en el sitio arqueológico La Estancia del Valle de Hualfín ([[Provincia de Catamarca|Catamarca]], [[Argentina]]), ocupado en el {{Siglo|XV||s}}.]]
El '''maíz''' ('''''Zea mays''''') es una [[especie]] de [[Plantae|planta]] [[Poaceae|gramínea]] originaria de [[Mesoamérica]]. Su [[infrutescencia]] femenina se llama '''mazorca''', '''[[elote]]''' o '''choclo''' y allí crecen granos comestibles. Su [[domesticación]] se inició hace doce mil años aproximadamente en el eje neovolcánico de México,<ref name="af8cd1f2">{{Cita web|url=http://learn.genetics.utah.edu/content/selection/corn/|título=Evolution of Corn|fechaacceso=2024-01-12|sitioweb=learn.genetics.utah.edu}}</ref><ref name="FAO" /> y se propagó por el resto del continente mucho antes de la llegada de los europeos, quienes, a su vez, lo llevaron a [[Europa]] en el {{Siglo|XVI||s}}. Actualmente es el [[cereal]] con el mayor volumen de producción a nivel mundial seguido por el [[Triticum|trigo]] y el [[arroz]].<ref>{{Cita web|url=https://www.fao.org/faostat/en/|título=FAOSTAT|fechaacceso=2024-01-12|sitioweb=www.fao.org}}</ref>
 
'''curiosidades muy curiosas del maiz'''
 
• este en muchas partes se le dice elote, por ejemplo [[México]]
 
• hay diferentes colores del maíz, como por ejemplo, el morado oscuro, amarillo, ect
 
 
 
 
 
'''RIOSIDADES'''
 
== Etimología ==