Diferencia entre revisiones de «Empirismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.18.95.159 (disc.) a la última edición de 190.226.46.242
Línea 53:
[[David Hume|Hume]] concluyó en que las creencias en un mundo externo constatadas por el [[razonamiento inductivo]] no son racionalmente justificables. De acuerdo con Hume estas creencias pueden ser aceptadas, debido a que se basan en el instinto y la costumbre. El legado dejado por Hume se basa en la duda de sus argumentos [[Escepticismo|escépticos]] sobre la legitimidad de los razonamientos inductivos, lo que conllevó a muchos de sus seguidores a dudar del [[razonamiento inductivo]].
 
=== FenomenalismoFenomenología ===
{{AP|Fenomenología}}
[[Archivo:JohnStuartMill.JPG|right|thumb|[[John Stuart Mill]] propuso ella [[fenomenalismofenomenología]] a mitad del [[siglo XIX]].]]
La mayoría de los seguidores de [[David Hume|Hume]] estuvieronnegaron en desacuerdo con sula conclusión de Hume, que la creenciacreía en un mundo externo es ''racionalmente'' injustificable, alegando que los propios principios de [[David Hume|Hume]] contenían implícitamenteexplícitamente la justificación ''racional'' para tal creencia, que deja por fuera del tema al instinto humano, sus costumbres y hábitos.<ref>Morick, H. (1980), Challenges to Empiricism (''Desafios para el empirismo''), Hackett Publishing, Indianapolis (IN), USA. (en inglés)</ref> De acuerdo con una [[teoría]] empírica extrema conocida como '''[[fenomenalismoFenomenología]]''', anticipada por los argumentos de [[David Hume]] y [[George Berkeley]], unla objetocual físicodicta esque un tipoobjeto defísico ''constructo''es hechouna aconstrucción partirfuera de nuestras experiencias.<ref>Marconi, D (2004), "Fenomenismo"', in Gianni Vattimo and Gaetano Chiurazzi (eds.), <cite>L'Enciclopedia Garzanti di Filosofía,</cite> 3rd edition, Garzanti, Milan, Italy.</ref> ElLa fenomenología ha sido llamada "una filosofía descriptiva de la experiencia". [[fenomenalismoFranz Brentano]] es(1838-1917) ideó la concepciónpsicología segúndescriptiva y se considera el padre de la cualescuela fenomenológica. La [[fenomenología]] es la vista que determina que los objetos, físicos (propiedades y eventos físicos) son reducibles a objetos, mentales (propiedades y eventos mentales). En última instancia, sólo existen los objetos, mentales (propiedades y, eventos) mentales;existen, dedebido ahí elal término íntimamentecercanamente relacionado detema [[idealismo subjetivo]]. SegúnPor la manera fenomenalistafenoménica de pensar, el tener una experiencia visual de unaun cosaobjeto física real es el tener una experiencia que pertenece a un cierto tipogrupo de experiencias no sensoriales, pero que al fin y al cabo son experiencias, fundamentales en la razón empírica. Este tipo de experiencias posee una constancia y una coherencia, que falta en las demás descripciones de laeste quetipo carecende experiencias, talesen comolas que se retratan las alucinaciones, por ejemplo. ComoDe este dijomodo [[John Stuart Mill]] propuso la [[fenomenología]] a mediadosla mitad del [[Siglo XIX]], laafirmado materia esen "la posibilidad permanentede la permanencia de la sensación".<ref>Mill, J.S., "An Examination of Sir William Rowan Hamilton's Philosophy" '''(AnálisisUna examinación de la filosofía de Sir William Rowan Hamilton)''', in A.J. Ayer and Ramond Winch (eds.), British Empirical Philosophers, Simon and Schuster, New York, NY, 1968.</ref>. El empirismo de [[John Stuart Mill|Mill]] fue más allá de [[David Hume|Hume]] en otro aspecto: mantuvo que la inducción es necesaria para ''todo'' conocimiento relevante, incluyendo las matemáticas. Como resumió D. W. Hamlin:
 
{{cquote|[Mill] afirmó que las verdades matemáticas eran simplemente generalizaciones de la experiencia muy confirmadas; la inferencia matemática, concebida generalmente como deductiva [y ''a priori''] por naturaleza, fue considerada por Mill como basada en la inducción. Así, en la filosofía de Mill no había espacio real para el conocimiento basado en las relaciones de ideas. En su opinión, la necesidad lógica y matemática es psicológica; simplemente, somos incapaces de concebir más posibilidades que aquellas que afirman proposiciones lógicas y matemáticas. Esta es quizá la versión más extrema del empirismo, pero no ha encontrado muchos defensores.|}}
 
El empirismo de Mill asumió que el conocimiento no es adquirido por la experiencia directa sino que es una inferencia inductiva de la experiencia directa.<ref>Wilson, Fred (2005), "John Stuart Mill", in Edward N. Zalta (ed.), Stanford Encyclopedia of Philosophy.</ref> Los problemas que otros filósofos tuvieron con la posición de Mill están relacionados con los siguientes temas: En primer lugar, las formulaciones de Mill tienen dificultades al describir lo que es una experiencia directa porque sólo diferencia entre sensaciones verdaderas y posibles.