Diferencia entre revisiones de «Islas Malvinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 25881517 de 200.117.200.4 (disc.)
Línea 55:
Existen gran cantidad de pequeñas islas e islotes satélites, la más aislada es la pequeña [[isla Beauchene]] a unos 55 kilómetros al sur de la ''Punta del Toro'' o ''de la Marsopa'' en el extremo meridional de la isla Soledad. Algunos de esos grupos satélites conforman verdaderos archipiélagos, tales como los de las [[islas Sebaldes]] o Sebaldinas al noroeste de la isla Gran Malvina. Al sur de las Malvinas se encuentra a poca profundidad el [[banco Burdwood]] o Namuncurá, en el cual las prospecciones indican la existencia de un rico conjunto de yacimientos mineros, incluyendo los de [[hidrocarburo]]s.
 
La primera ocupación efectiva de las islas fue hecha por una compañía privada [[Francia|francesa]], que luego reconoció la soberanía de la Corona de [[España]], casi simultáneamente con un asentamiento británico. Luego de ser evacuadas por los españoles el 7 de febrero de [[1811]], las islas permanecieron sin población fija, habitadas ocasionalmente por cazadores de focas y balleneros, hasta que las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] ([[Argentina]]) hicieron una formal toma de posesión de ellas el 6 de noviembre de [[1820]], conservándolas hasta el 3 de enero de [[1833]], cuando fueron ocupadas por el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]], que las administró desde entonces, con excepción del período que va desde el [[2 de abril]] hasta el [[14 de junio]] de [[1982]] durante la [[Guerra de Malvinas]], en que volvieron a quedar bajo administración británicaargentina.
 
Constituyen en la actualidad un [[Territorio Británico de Ultramar]]. La República Argentina no aceptó nunca la administración británica, considerándolas una parte integral e indivisible de su territorio ocupada ilegalmente por una potencia invasora<ref>[http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0952-D-2007 Proyecto de resolución de la H.Cámara de Diputados de la Nación]</ref> y ha reclamado enérgicamente ante los organismos internacionales por lo que considera su legítima [[Soberanía de las Islas Malvinas|soberanía sobre las islas]], llegando incluso a desencadenar una [[Guerra de las Malvinas|guerra con el Reino Unido]], ganada por este último. En tal sentido, Argentina las incluye como parte de su [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur]]. Es uno de los 16 [[territorio no autónomo|territorios no autónomos]] bajo supervisión del [[Comité de Descolonización]] de las [[Naciones Unidas]], con el fin de eliminar el [[colonialismo]],<ref>[http://www.eumed.net/libros/2007b/278/278.zip Islas Malvinas, su historia, la guerra y la economía, y los aspectos jurídicos su vinculación con el], de Bruno Tondini, pg. 26.</ref><ref>Naciones Unidas [http://www.un.org/spanish/descolonizacion/main.htm ''Las Naciones Unidas y la Descolonización'']</ref> por lo que la situación de las Islas es examinada anualmente por el [[Comité de Descolonización de Naciones Unidas|Comité de Descolonización]]. La [[Unión de Naciones Sudamericanas]] (UNASUR) considera legítimos los derechos de Argentina en la disputa de soberanía con Gran Bretaña.<ref name="Unasur">[http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/dec_cochabamba_malvinas.htm "Cuestión de las Malvinas"], II Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones, Cochabamba, Bolivia, el 9 de diciembre de 2006.</ref> La capital es [[Puerto Argentino/Stanley]], siendo Stanley (antes Puerto Stanley) el nombre oficial británico y Puerto Argentino el argentino desde [[1982]].