Diferencia entre revisiones de «Libertad de culto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.28.206.223 a la última edición de 190.136.196.109
Línea 18:
 
==== Siglo XX en adelante ====
Hasta el [[siglo XX]] algunos Estados empezaron a adoptar medidas del derecho internacional por la que se declaraba libertad de culto, además de proclamar la separación del [[estado]] y la [[Iglesia]]. Sin embargo estos cambios se han venido dando de manera gradual y en algunos casos condicionada, por lo que en la actualidad existen algunos países en [[Latinoamérica]] que adoptan el catolicismo como religión oficial.
78ko98o8i6y65htr5gfry65u7i87jnhtbhgr
 
También han habido casos de persecuciones religiosas desde la época de la independencia. Uno de los momentos más álgidos ocurrió en México a partir de [[1926]] bajo el presidente [[Plutarco Elías Calle]], en que se prohibió el culto católico y se persiguió a los fieles católicos con diversas medidas. Estas leyes contaban con el rechazo popular, y después de diversos intentos pacíficos de solución y varias muertes violentas por fanatismo anticlerical, se produjo un levantamiento popular, conocido como [[Guerra Cristera]]. Una de las víctimas de la persecución más conocidas es el Padre [[Miguel Agustín Pro Juárez]], beatificado como mártir en [[1988]] por [[Juan Pablo II]]. Desde [[1931]] la persecución se convirtió en tolerancia, pero no fue hasta 1992 que las leyes volvieron a adecuarse al derecho internacional en materia de libertad religiosa. Otra situación de restricción grave de la libertad religiosa se ha dado en Cuba desde [[1960]], que se trata más adelante.
 
En [[Nicaragua]], durante los años en que estuvo en el poder el [[Frente Sandinista de Liberación Nacional]], hubo graves denuncias de atentados contra la libertad religiosa.<ref>[http://www.cidh.org/countryrep/Nicaragua78sp/introduccion.htm Denuncias recibidas por la CIDH en los últimos años]</ref> El gobierno revolucionario favoreció a la llamada Iglesia Popular, grupos de católicos de ideología revolucionaria, en contra de las instituciones oficiales de la Iglesia Católica.