Diferencia entre revisiones de «Marco Fidel Suárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.26.134.163 (disc.) a la última edición de 200.118.23.55
Línea 60:
 
== Caballero y Visionario ==
El [[29 de mayo]] de [[1919]] el papa [[Benedicto XVIIIXV]] hizo a Suárez Caballero de Primera Clase o Gran Cruz de la Orden Piana. El [[7 de agosto]] se celebró el centenario de la Batalla de Boyacá (la que marcó la emancipación de España), y en el histórico puente el Presidente leyó alocuciones a los colombianos y al ejército. El [[25 de agosto]], a bordo de un trasatlántico estadounidense, llegó a [[Cartagena de Indias|Cartagena]] el cadáver de Gabriel Suárez. El costo de la repatriación de estos restos fue la causa directa de la venta de sus sueldos e indirecta de su separación del poder. El [[28 de agosto]], Suárez dictó el decreto 1667 «por el cual se crea una condecoración». Creó la "Cruz de Boyacá" con el ánimo de resaltar la labor de aquellos oficiales del ejército destacados; condecoración que después se hizo extensiva a los civiles y que constituye hoy el máximo galardón que puede otorgar el Presidente de la República.
 
El 26 de noviembre contrajo matrimonio su hija María Antonia con Roberto Morales Olaya, de cuya unión nacieron cuatro hijos: Gabriel, Isabel, José María y Teresa. El [[5 de diciembre]] se fundó en Barranquilla la empresa de aviación SCADTA (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo), la que se inauguró en julio de 1920. Puede verse aquí la percepción que tenía Suárez del futuro, pues Colombia fue pionera en transporte aéreo en América Latina. Asimismo, el [[31 de diciembre]] sancionó la ley 126 sobre aviación militar en Colombia. A comienzos de 1920, Suárez inició un recorrido por el sur del país, entusiasmado por el éxito obtenido en su correría por la costa atlántica. Viajó en medio de terribles incomodidades, dándose cuenta de la dificultad de las comunicaciones y de la urgencia de desarrollar vías férreas que unieran estas regiones de la patria, tan lejanas y olvidadas. El [[4 de abril]] de [[1920]] se encontró en el puente de Rumichaca con el presidente del [[Ecuador]], [[Alfredo Baquerizo Moreno]]. Ambos festejaron los resultados del tratado de límites de [[1916]] y colocaron la primera piedra de un monumento conmemorativo. Suárez pronunció allí su discurso sobre la "armonía bolivariana", en el que, fiel a los deseos del Libertador, expuso una doctrina cuyos objetivos eran reunir a las naciones liberadas por [[Simón Bolívar]] para que se prestaran mutuo apoyo y respaldo.