Diferencia entre revisiones de «Jalapa (Ciudad)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 25883944 de 67.230.23.204 (disc.)
Línea 13:
Debieron abandonar sus asentamientos al pie del volcán por los avisos de erupción que este manifestaba, con movimientos telúricos yéndose a ubicar su asentamiento a la Xhule, en donde pocos años después tuvieron que sufrir la conquista del oriente, allá por el año de 1528. La corriente de hispanos conquistadores llegaron por la Sierra Madre, conquistando primero la tierra de escuintlecos que hoy conocemos como Santa Rosa y Jumaytepeque, en este último lugar mencionado, encontraron ferrea lucha por el cacique “Tonatel”, para luego llegar a Colis (Mataquescuintla), y tomar las montañas de Santa Maria Xalapán, en donde sintieron la presencia indígena y prepararon la batalla por el lado de Urlanta, en lo que hoy conocemos como "Comunidad de Ladinos Pardos"
 
Los pocomames ya tenían conocimientos de la presencia de extraños por lo que se prepararon para defender el territorio, el cual finalmente les fue arrebatado en batalla, su territorio y su poderío, cayendo en manos de los españoles, a quienes se debe el trazo y fundación de la ciudad de Jalapa a orillas del río de Jalapa o Chipilahac, como le llamaron indígenas acompañantes de los hispanos, por la abundancia de arbusto de chipilín. Las tierras de Jalapa quedaron en manos del Jefe de los conquistadores, el señor José y Nájera, en donde erigió su hacienda, la que controlaba tierras de Santa Rosa y Jutiapa en infinidad de Kilometros. (Estampas Monográficas de Jalapa. de Manuel Villalta)
 
== Economía ==
Su economía descansa principalmente en el comercio, los servicios y las artesanía. Su mercado municipal comercializa gran cantidad de frutas, verduras, granos, artículos textiles y domésticos. Cuenta con varios bancos privados y nacionales. Otras actividades económicas son la producción y exportación de flores, explotación maderera, fabricación de loza sanitaria e industria de la construcción entre otras.