Diferencia entre revisiones de «René Descartes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gusgus (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.126.184.252 (disc.) a la última edición de Cristóbalrguacl
Línea 27:
La educación en la Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida introducción a la cultura clásica, habiendo aprendido latín y griego en la lectura de autores como [[Cicerón]], [[Horacio]] y [[Virgilio]], por un lado, y [[Homero]], [[Píndaro]] y [[Platón]], por el otro. El resto de la enseñanza estaba basada principalmente en textos filosóficos de [[Aristóteles]] (''Organon'', ''Metafísica'', ''Ética a Nicómaco''), acompañados por comentarios de jesuitas ([[Francisco Suárez|Suárez]], Fonseca, Toledo, quizá [[Francisco de Vitoria|Vitoria]]) y otros autores españoles (Cayetano). Conviene destacar que Aristóteles era entonces el autor de referencia para el estudio, tanto de la [[física]], como de la [[biología]]. El plan de estudios incluía también una introducción a las [[matemáticas]] (Clavius), tanto puras como aplicadas: [[astronomía]], [[música]], [[arquitectura]]. Siguiendo una extendida práctica [[medieval]] y clásica, en esta escuela los estudiantes se ejercitaban constantemente en la discusión ('') (Cfr. Gaukroger, quien toma en cuenta la ''Ratio studiorum'': el plan de estudios que aplicaban las instituciones jesuíticas).
 
[[Archivo:DescartesGraduationRegistry.JPG|thumb|200px|left|Registro de graduación de Descartes en el [[Pritaneo Nacional Militar|Collège Royal Henry-Le-Grand]], [[La Flèche]], 1616.]]
 
 
=== La universidad ===
 
A los 18 años, René Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y posiblemente, algo de medicina. Para [[1616]] Descartes cuenta con los grados de bachiller y licenciado. Descartes fue siempre un alumno torpesobresaliente y fue gracias al gran afecto de algunos de sus profesores lo que hizo que René pudiera visitar los laboratorios de la universidad con asiduidad.'''''
 
=== Etapa investigadora ===
Línea 37 ⟶ 38:
[[Archivo:Descartes3.jpg|thumb|200px|right|René Descartes en su escritorio.]]
 
En [[1619]], en [[Breda (Países Bajos)|Breda]], conoció a [[MARYIsaac BORRACHABeeckman]], quien intentaba desarrollar una teoría física corpuscularista, muy basada en conceptos matemáticos. El contacto con Beeckman estimuló en gran medida el interés de Descartes por las matemática y la física. Pese a los constantes viajes que realizó en esta época, Descartes no dejó de formarse y en [[1620]] conoció en [[Ulm]] al entonces famoso maestro calculista alemán [[ANOTACIONJohann MARTINFaulhaber]]. Él mismo refiere que, inspirado por una serie de sueños, en esta época vislumbró la posibilidad de desarrollar una «ciencia maravillosa». El hecho es que, probablemente estimulado por estos contactos, Descartes descubre el teorema denominado de Euler sobre los [[poliedro]]s.
 
A pesar de discurrir sobre los temas anteriores, Descartes no publica entonces ninguno de estos resultados. Durante su estancia más larga en [[París]], Descartes reafirma relaciones que había establecido a partir de [[1622]] con otros intelectuales, como [[Marin Mersenne]] y [[Guez de Balzac]], así como con un círculo conocido como «Los libertinos». En esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir. Con todo ello su vida parece haber sido algo agitada, pues en [[1628]] libra un duelo, tras el cual comentó que «''no he hallado una mujer cuya belleza pueda compararse a la de la verdad''». El año siguiente, con la intención de dedicarse por completo al estudio, se traslada definitivamente a los [[Países Bajos]], donde llevaría una vida modesta y furiosatranquila, aunque cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su paradero. Descartes permanece allí hasta [[1649]], viajando sin embargo en una ocasión a [[Dinamarca]] y en tres a [[Francia]].
 
La preferencia de Descartes por [[Países Bajos|Holanda]] parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades holandesas estaban en paz, florecían gracias al comercio y grupos de [[burgueses]] potenciaban las ciencias fundándose la academia de [[Ámsterdam]] en [[1632]]. Entre tanto, el centro de Europa se desgarraba en la [[Guerra de los Treinta Años]], que terminaría en [[1648]].
Línea 51 ⟶ 52:
En septiembre de 1649 la Reina [[Cristina de Suecia]] le llamó a [[Estocolmo]]. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650. Falleció a los 53 años de edad.
 
Actualmente se pone en duda si la causa de su muerte fue la neumonía. En 1980, el historiador y médico alemán [[Eike Pies]] halló en la [[Universidad de Leiden]] una carta secreta del médico de la corte que atendió a Descartes, el holandés Johan Van Wullen, en la que describía al detalle la agonía. Curiosamente, los síntomas presentados —náuseas, vómitos, escalofríos— no eran propios de una neumonía. Tras consultar a varios patólogos, Pies concluyó en su libro ''El homicidio de Descartes, documentos, indicios, pruebas'', que la muerte se debía a [[envenenamiento por arsénico]]. La carta secreta fue enviada a un antepasado del escritor, el holandés Willem Pies.
 
En el año de [[1676]] se exhumaron los restos de Descartes; colocados en un ataúd de cobre se trasladaron a París para sepultarlos en la iglesia de [[Sainte-Geneviève-du-Mont]]; movidos nuevamente durante el transcurso de la [[Revolución Francesa]], los restos fueron colocados en el [[Panthéon]], la basílica dedicada a los ''grandes hombres'' de la nación francesa; nuevamente, en [[1819]], los restos de René Descartes cambiaron de sitio de reposo siendo llevados esta vez a la [[Abadía de Saint-Germain-des-Prés|Iglesia de Saint-Germain-des-Prés]] donde actualmente se encuentran.
Línea 57 ⟶ 58:
== Obras ==
 
=== Las primeras noches obras ===
Aunque se conservan algunas camisetasalgunos apuntes de su juventud, su primera obra fue la camiseta''Reglas para elpechitola dedirección lñobo dedel mankiusespíritu'' creada en 1628 y publicada en 1701.(póstuma). Luego escribió ''La luz'' o ''Tratado del mundo'' y ''El hombre'', que retiró de la imprenta al enterarse de la condena de la Inquisición a Galileo en 1633, y que más tarde se publicaron a instancias de Leibniz. En 1637 publicó el ''[[Discurso del Método|Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias]]'', seguido de tres ensayos científicos: ''Dióptrica'', ''La Geometría'' y ''Los meteoros''. Con estas obras, escritas en francés, Descartes acaba por presentarse ante el mundo erudito, aunque inicialmente intentó conservar el anonimato.
 
En 1641 publicó las ''[[Meditaciones metafísicas]]'', acompañadas de un conjunto de ''Objeciones y respuestas'' que amplió y volvió a publicar en 1642. Hacia 1642 puede fecharse también un diálogo, ''La búsqueda de la verdad mediante la razón natural'' (póstumo).