Diferencia entre revisiones de «Fotografía»

Contenido eliminado Contenido añadido
BigWalterio (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25890468 de 190.137.92.211 (disc.) - Blanqueo
Línea 10:
 
== Historia ==
{{AP|Historia de la fotografía}}
ya me la olvide
En las páginas dedicadas a la historia de la fotografía se realiza un estudio detallado que abarca desde sus inicios hasta el propio [[siglo XXI]] y que comprende el estudio de los diferentes eventos, personajes y géneros fotográficos que han influido en el desarrollo de estos dos siglos de la historia de la fotografía.
 
Sin embargo, a comienzos del s. XIX todos estos inventos estaban olvidados, por lo que habrá que redescubrirlos.
 
La fotografía nace en Francia en el momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por la innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la [[Positivismo|filosofía positivista]], que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente. La [[burguesía]] es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de ascensión social, para equiparse o tratar de mejorar a la pintura de la nobleza.
 
En 1816 [[Joseph Nicéphore Niépce|Niépce]] obtiene la primera imagen negativa sobre papel con una cámara oscura. En 1826, él mismo, hace su primera [[heliografía]], partiendo del [[betún de Judea.]]
 
Se presenta en 1839 en la ''Academia'' de ''Ciencias y Bellas Artes'' de Francia, como fuente empírica de demostración de la realidad. Tenía utilidad científica, técnica, médica, astronómica, judicial, etnológica...podía ser usada como documento. Por eso, el periódico francés ''Lumiére'' dice que "a partir de hoy podremos viajar sin movernos".
 
Ese mismo año, se divulga públicamente el descubrimiento del [[daguerrotipo]], copia única hecha sobre una emulsión o soporte metálico, generalmente de [[cobre]]. El líquido, se aplicaba sobre el cobre, se fijaba y quedaba plasmada en él la imagen fotográfica. Casi todos los daguerrotipos eran colocados sobre un fondo liso y oscuro, con una iluminación difusa. Pero era un producto demasiado caro, pesado, difícil de conservar y precisaba de un tiempo de exposición muy alto.
 
En 1840 [[William Fox Talbot|William Henry Fox Talbot]] inventa el primer negativo , llamado [[calotipo]]. Consistía en un negativo de papel copiado sobre otra hoja, que por contacto creaba un positivado. El papel se humedecía en una solución ácida de [[nitrato de plata]], antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso, además, el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos y su tiempo de exposición era mucho menor, de 1 a 7 minutos. En 1842 el astrónomo y químico inglés Sir [[John Frederick William Herschel]] (1792-1871) introduce el proceso de [[cianotipia]]. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. Informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer negativo de cristal a finales de 1839.
 
Para mejorar la nitidez de estas imágenes y evitar las rugosidades del papel, en 1850 [[Blanquart Evrard]] emplea el [[papel de albúmina]], que conseguía que la emulsión del papel no siguiese las imperfecciones, recubriéndolo con albúmina de huevo y nitrato de plata.
 
En 1851 se presenta el [[colodión húmedo]], una especie de barniz que se aplica a las placas. Sobre éste se extiende la emulsión química, así como una placa de cristal, superficie transparente y pulida, permitiendo la obtención de imágenes nítidas en negativo o, incluso, positivo. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos que trabajaban en el exterior.
 
En 1871 nace el [[gelatino-bromuro]], que supone el empleo de una placa de cristal sobre la que se exitiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento, lo que pone fin a uno de los grandes inconvenientes del colodión húmedo. Con esto, se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite acercarse al concepto de [[instantánea fotográfica]].
 
En [[1880]], el francés [[León Favre]] solicita patente para su nuevo sistema de color en la fotografía.
 
En 1888, [[George Eastman]] lanza la cámara [[Kodak|Kódak]]. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de papel fotográfico, lo que provocó la sustitución de las placas de cristal empleadas hasta el momento. Posteriormente, lanzó el carrete de celuloide que terminó por emplear una protección que permitía su extracción y colocación bajo la luz ambiente.
 
En 1931 se descubre el [[flash]] electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.
 
En 1948 nace la [[fotografía instantánea]] de ''[[Polaroid]]'': una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.
 
Finalmente, en 1990, comienza la [[digitalización]] del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.
 
<gallery>
Imagen:View from the Window at Le Gras, Joseph Nicéphore Niépce.jpg|Primera fotografía permanente, de [[Joseph-Nicéphore Niepce|Niepce]], 1826.
Image:Lightning striking the Eiffel Tower - NOAA.jpg|[[Torre Eiffel]], 1902.
Image:Prokudin-Gorskii-12.jpg|Fotografía en color, 1915.
</gallery>
 
== Aplicaciones científicas ==