Diferencia entre revisiones de «Pablo Picasso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.250.41.221 a la última edición de Wikisilki usando monobook-suite
Línea 127:
Animado por [[André Derain]], Picasso visitó en 1907 el [[Museo de Etnografía]] en el [[Palacio del Trocadero]] de París. Este fue su primer contacto con un amplio número de piezas africanas y [[arte oceánico|oceánicas]], que tanto Derain como [[Matisse]] coleccionaban desde hacía tiempo,<ref>Nota: Durante este tiempo, el [[imperio colonial francés]] fue expandiéndose por [[África]], y los museos de París se llenaron de los [[artefacto]]s que los franceses traían de vuelta de África.La prensa se hacía eco con exageradas historias de [[canibalismo]] y [[exóticos]] cuentos sobre el reino africano de [[Dahomey]]. También se hablaba del maltrato de los africanos en el [[Congo belga]] con el popular libro [[El corazón de las tinieblas]] (1899) de [[Joseph Conrad]].Es natural, por lo tanto, que este clima de interés por África sirviese de inspiración para algunos de sus trabajos, interés quizás también provocado por [[Henri Matisse]], quien le mostró una máscara de la región africana de Dan. Los estudiosos sostienen que Matisse compró esta pieza en la tienda de artefactos no-occidentales de Emile Heymenn en París.</ref> pero a las cuales Picasso no había prestado demasiada atención hasta ese momento. El descubrimiento del arte no-occidental dio un nuevo empuje a las ''[[Las señoritas de Aviñón]]'', y también ejerció una considerable influencia sobre su trabajo escultórico.<ref>[http://www2.museopicassomalaga.org/03_1frameset.htm?03_1_1.cfm%3Fid%3D41 Artículo sobre exposición Picasso.] «Pequeña Figura. La Colección en contexto.» 4 junio- 16 de septiembre de 2007, Museo Picasso Málaga.</ref> Picasso modificó entonces los rostros de algunas de las señoritas, los dos de aspecto más «cubista» de los cinco, que se asemejan a máscaras africanas, mientras los dos centrales son más afines al estilo de los [[arte medieval|frescos medievales]] y las primitivas [[escultura ibérica|esculturas ibéricas]]; también el rostro de la figura de la izquierda presenta un perfil que recuerda las [[arte egipcio|pinturas egipcias]]. Sin embargo, ''«art négre, connais pas»'', era la respuesta de Picasso a una pregunta de la revista ''Action'' en 1920; este período protocubista,<ref>{{cita web |url= http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefArticle.aspx?refid=761569324&pn=2 |título= Pablo Ruiz Picasso. Protocubismo |fechaacceso= 24 de marzo de 2009 |obra= MSN Encarta}}</ref> que se sitúa entre 1907 y 1909, es conocido también como el ''Período Africano'', ''Período Negro'' o ''Período Oscuro'' de Picasso; su estilo se vio fuertemente influenciado por la [[arte africano|escultura africana]], pero el artista pretendió siempre lo contrario.<ref>André Fermigier, ''Picasso'', 1969, p.80</ref>
 
==== Las señoritas de AvignónAviñón ====
 
''[[Las señoritas de AvignónAviñón]]'' imprimió un nuevo punto de partida para Picasso, que eliminó las referencias a la [[tradición]] rompiendo con el [[Realismo]], abandonando los cánones de [[profundidad espacial]] y [[perspectiva]], así como el ideal hasta entonces existente del cuerpo femenino, al reducir la obra a un conjunto de planos angulares, sin fondo delimitado ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su más amable época rosa, pero la crudeza del cuadro los convierte en agresivos.
 
El cuadro pudo estar también influenciado por las figuras alargadas de [[El Greco]], en particular por su ''[[Visión del Apocalipsis]]'', que posiblemente pudo ver ese verano en París;<ref name="Picassobio-1907"/> su estructura y composición deriva de ''[[Las grandes bañistas]]'' de [[Cézanne]]; la pintura de Cézanne hace de los objetos una presencia real, con especial énfasis en los volúmenes y el peso de los mismos, sin la palpitación atmosférica propia del [[impresionismo]]. Según Fermigier (1969:69), su retrospectiva en el [[Salón de Otoño]] de 1907 determinó la evolución ulterior de Picasso. También Braque, inspirado por Cézanne, inicia una serie de paisajes que muestran su transición del [[fauvismo]] a su época protocubista.<ref name="Picassobio-1907"/>