Diferencia entre revisiones de «Orígenes del jazz»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.59.127.203 a la última edición de Josemiburgos usando monobook-suite
Línea 35:
El patrón subyacente sobre el que se delinean [[melodías sincopadas]] y [[figuras rítmicas]] (frecuentemente, un [[ritmo aditivo]]<ref>El ritmo aditivo transforma los tiempos rápidos en unidades de mayor duración.</ref>) es [[metronómico]] y la organización armónica tonal emplea frecuentemente la escala del [[blues]] con fines melódicos. Son recursos habituales las [[blue note]]s, síncopas, [[ritmos múltiples]], [[vibrato]]s y [[glissando]]s. El formato de los temas de jazz es, en la mayoría de las interpretaciones, el del [[blues]] y el de la [[canción popular]].
 
El jazz es habitualmente interpretado por formaciones en las que se destaca un instrumento solista=ENEKO (''[[concertino]]'') acompañado de una sección rítmica (''[[ripieno]]'' formado por una [[batería (música)|batería]], un [[contrabajo]] o [[bajo eléctrico]] y algún instrumento armónico como el [[piano]], el [[banjo]] o la [[guitarra]]). Las formaciones pueden ser muy variables, desde solistas sin acompañamiento, tríos, cuartetos o quintetos, hasta las grandes Big Bands en las que la improvisación juega un papel secundario.
 
La libertad interpretativa, que es definitoria del jazz, ha llevado al uso de un término histórico, [[Shuffle|swing]], como sinónimo de una determinada calidad rítmica que es percibida de una forma completamente subjetiva. Los instrumentos de la sección rítmica adaptan las figuras de sus improvisaciones o acompañamientos de acuerdo al [[tempo]] elegido para la interpretación. Al ser variable y subjetivo, no existe consenso sobre la notación ''correcta'' del swing y se suele aceptar escrito en corcheas.