Diferencia entre revisiones de «Familia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.27.104.116 a la última edición de 190.87.65.185
Línea 25:
Por otra parte, la mera [[consanguinidad]] no garantiza el establecimiento automático de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los padre biológicos. Los lazos familiares, por tanto, son resultado de un proceso de interacción entre una persona y su familia —lo que quiera que cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o extensa; familia monoparental o adoptiva, etc.—. En este proceso se mezclan un fenómeno puramente biológico: es también y, sobre todo, una construcción cultural, en la medida en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo que constituye una «familia».
 
== Historia ==
wenacabro como tamo aki conj eol tulon del diego puro wenado con el tulon qlao y su papa ta re weno el tre tula ta re riko ya cabro cuando dicerten digan est wea noma :) shao
[[Archivo:Árbol genealógico dioses olímpicos .JPG|thumb|350px|left|Árbol genealógico de los dioses olímpicos. En azul, los que siempre se consideran olímpicos, en verde los variables, y en negro, los demás personajes.]]
 
Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mentirónes del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.
 
Después de la [[Reforma protestante]] en el [[siglo XVI]], el carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido en parte por el carácter civil. La mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de familia fundamentalmente en el ámbito del [[derecho civil]], y no es sino hasta el [[siglo XVIII]] que incorporan el concepto de infancia actual:<ref>[http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/participacion_familias_educacion_infantil_latinoamericana.pdf UNESCO: ''Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana'']</ref><ref>[http://icfnoticias.wordpress.com/2006/09/28/la-familia-nuclear-%C2%BFherencia-de-la-revolucion-industrial/ ''La familia nuclear, ¿herencia de la revolución industrial?'']</ref>
 
{{cita|Desde una perspectiva biológica, niñez y adultez son distintas. Sin embargo, estas diferencias estarán socialmente dadas por las concepciones que existan respecto de ellos, por los desafíos que se les planteen, por las tareas que se espera que cumplan o por los comportamientos que se supone deben tener, entre otros aspectos. Además, estas concepciones tendrán diferencias, muchas veces sustantivas, de sociedad en sociedad, en determinados momentos históricos y según sea el grupo cultural. (...) Desde “ritos de pasaje” que hacen explícito, a través de un acto social, el paso de una etapa a otra, sin embargo, su caracterización y exigencias tampoco son homogéneas. En la cultura occidental, la niñez como construcción cultural sólo surge alrededor del siglo XVIII, consolidándose posteriormente.|UNESCO: ''Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana''}}
 
Estos cambios se producen en el contexto de la [[Revolución Industrial]]. Por un lado, las nuevas [[tecnología]]s hacen posible el trabajo de niños y jóvenes y, por otro, los cambios en la [[esperanza de vida]] hacen que los menores adquieran un mayor valor en términos de protección a los adultos mayores. De esta forma la familia, que era entendida como una sociedad que aseguraba la supervivencia de sus miembros y no como un espacio de afecto, comienza a tomar el concepto actual, principalmente por la acción de educadores cristianos:
 
{{cita|(...) La familia entendida como espacio de cuidado de los niños y niñas, de preocupación por su bienestar, y el infante como un ser distinto del adulto, con características propias. Como señala Ochoa, en cada año en París eran amamantados por sus madres. Otros mil recién nacidos, los niños de las familias privilegiadas, eran amamantados por nodrizas fuera de París. Muchos morían ante lo que hoy consideraríamos indiferencia de los padres, quienes frecuentemente ignoraban el paradero de sus hijos.|UNESCO: ''Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana''}}
 
Por su parte, otros autores contemporáneos sostienen que el esquema de familia predominante en las sociedades industrializadas tiene también una base utilitaria, al permitir la trasmisión de capitales económicos, simbólicos y sociales. Según estos autores, la familia que se tiende a considerar como "natural" es un constructo de invención reciente y que puede desaparecer en forma más o menos rápida. El fenómeno subyacente en este razonamiento es que las palabras no sólo hablan de la "realidad" sino que le otorgan significado y, por tanto, el definir algo como "normal" es un proceso no neutral que fomenta lo que se define como tal:<ref>[http://www.revistateina.com/teina/web/teina6/dos7.htm ''Detrás de la palabra "familia"'']</ref><ref>[http://www.revistateina.com/teina/web/teina6/dos2.htm ''La familia nuclear, ¿un modelo en crisis?'']</ref>
 
{{cita|Lo que distingue a nuestras sociedades industrializadas de las sociedades exóticas ''[es]'' el hecho de que nuestros grupos sociales se reclutan menos sobre la base del parentesco que sobre las clases de edad, la clase social, la afinidad amical, el lugar de trabajo, el ejercicio del ocio, etcétera", apunta por ejemplo la etnóloga francesa, Martine Segalen. (...) Segalen afirma que el grupo doméstico antiguo, del cual no existe un único tipo sino varios, "es tan inestable como la célula conyugal contemporánea". Y que, en este sentido, "nuestra sociedad no ha inventado ni la movilidad geográfica ni la inestabilidad de los matrimonios sometidos". (...) Para esta autora, la estructura familiar predominante en las sociedades industriales es una figura "efímera" y "transitoria" entre los modelos clásicos y los que están apareciendo actualmente.|Revista Teína: ''Detrás de la palabra "familia"''.}}
 
Una hipótesis similar había sido realizada por [[Engels]], quien sostuvo que lo que la sociedad llama "civilización" es un proceso centrado en la organización de las familias, la que evolucionó desde los primitivos [[gens]] hasta la forma moderna como manera de acumular riquezas, pero no por parte de la sociedad sino en forma individual. En su concepto, el fenómeno obedece a la lucha de clases, genera injusticias y es insostenible:<ref>[http://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/pref1891.htm F. Engels: ''El origen de la familia, la propiedad privada y el estado'']</ref>
 
{{cita|La disolución de la sociedad se yergue amenazadora ante nosotros, como el término de una carrera histórica cuya única meta es la riqueza, porque semejante carrera encierra los elementos de su propia ruina. La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y la instrucción general, inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, para la cual laboran constantemente la experiencia, la razón y la ciencia. ''"Será un renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas gens, pero bajo una forma superior"''.|F. Engels: ''El origen de la familia, la propiedad privada y el estado''}}
 
 
 
== La familia moderna ==