Diferencia entre revisiones de «Troya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.174.128.50 a la última edición de MelancholieBot
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
{{otros usos}}
{{.
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
|Coses Finley]] que niega la presencia de elementos micénicos en los poemas homéricos y señala la ausencia de pruebas arqueológicas acerca de la historicidad del [[mito]].<ref>Su libro ''El mundo de Odiseo'' concluye con la sentencia: «La homérica guerra de Troya, diremos, debe ser eliminada de la historia de la edad de Bronce griega».</ref>
|Nombre=Sitio arqueológico de Troya
|Imagen=Troy1.jpg
|Tamaño=250
|Pie=Los muros de la ciudad de Troya.
|Coor={{coord|39|57|23.2|N|26|14|20.4|E|}}
|País={{TUR}}
|Tipo=Cultural
|Criterios=ii, iii, vi
|ID=849
|Región=[[Europa]] y <br /> [[América del Norte]]
|Año=1998
|Extensión=
|Extensiones=
|Peligro=
}}
 
'''Troya''' es una ciudad tanto histórica como legendaria, donde se desarrolló la [[Guerra de Troya]]. La palabra '''Wilusa''' es de origen hitita y, según los estudios de Frank Starke<ref> "Troia im Kontext des historisch-politischen und sprachlichen Umfeldes Kleinasiens im 2. Jahrtausend" en la revista Studia Troica,7, 1997, págs. 447-87.</ref>
en [[1997]], de J. David Hawkins<ref> Pág. 23, fig. 11 de "Tarkasnawa King of Mira: 'Tarkondemos', Bogazköy Sealings and Karabel." Revista AS -Anatolian Studies- Número 48, págs.1-31. </ref> en [[1998]] y de W. D. Niemeier<ref> pág. 143 de "Mycenaeans and Hittites in War in Western Asia Minor." En Polemos: Le contexte guerrier en Égée à l’Âge du Bronze, editado por R. Laffineur, 141-155. Aegaeum 19. Lieja y Austin1999. </ref> en [[1999]], indica la Troya homérica.
 
En [[Idioma griego|griego]] se llamaba
Τροία (Troia),
Τροίας (Troias),
también llamada
Ίλιον ('''Ilión''') o
Ίλιος (Ilios),
[[Wilusa]] (en [[idioma hitita|hitita]]) y Truva (en [[idioma turco|turco]]).
 
Esta célebre guerra fue descrita, en parte, en la ''[[Ilíada]]'', un [[epopeya|poema épico]] de la [[Antigua Grecia]]. Este poema se atribuye a [[Homero]], quien lo compondría, según la mayoría de la crítica, en el [[siglo&nbsp;VIII&nbsp;a.&nbsp;C.]] Homero también hace referencia a Troya en la ''[[Odisea]]''. La leyenda fue completada por otros autores griegos y romanos, como [[Virgilio]] en la ''[[Eneida]]''.
 
La Troya histórica estuvo habitada desde principios del [[III&nbsp;milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]]
Está situada en la actual provincia [[Turquía|turca]] de [[provincia de Çanakkale|Çanakkale]], junto al estrecho de los [[Dardanelos]] (Helesponto), entre los ríos [[Escamandro]] (o [[Janto (ciudad)#El río Janto|Janto]]) y [[Simois]] y ocupa una posición estratégica en el acceso al [[Mar Negro]] (Ponto Euxino). En su entorno se encuentra la cordillera del [[Monte Ida (Turquía)|Ida]] y frente a sus costas se divisa la cercana isla de [[Bozcaada|Ténedos]].
 
Las especiales condiciones del estrecho de los Dardanelos, en el que hay una corriente constante desde el [[Mar de Mármara]] hacia el [[Mar Egeo]] y donde suele soplar un viento del nordeste durante la estación de mayo a octubre, hace suponer que los barcos que en la antigüedad pretendían atravesar el estrecho debían esperar a menudo condiciones más favorables durante largas temporadas en el puerto de Troya.<ref>Joaquim Latacz. ''Troya y Homero'', página 71.</ref>
 
Tras siglos de olvido, las ruinas de Troya fueron descubiertas en las excavaciones realizadas en [[1871]] por [[Heinrich Schliemann]]. En [[1998]], el [[yacimiento arqueológico|sitio arqueológico]] de Troya fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]],<ref> http://whc.unesco.org/archive/repcom98.htm#849 (en Inglés) Acta oficial de inscripción del sitio arqueológico de Troya como patrimonio de la Humanidad. </ref> afirmando que:
 
{{cita|Tiene una inmensa significancia para el entendimiento de la evolución de la civilización europea en un estado básico de sus primeras etapas. Es, además, de una excepcional importancia cultural por la profunda influencia de la ''Ilíada'' de Homero en las artes creativas durante más de dos milenios.}}
[[Imagen:Troas-es.svg|thumb|350px|<center>[[Mapa]] de [[Tróade]] en la época de [[Homero]]<center/>.]]
 
==Troya legendaria==
===Fundación mítica===
 
Según la [[mitología griega]], la familia real troyana fue iniciada por la [[Pléyades (mitología)|pléyade]] [[Electra]] y [[Zeus]], padres de [[Dárdano]]. Éste cruzó hasta [[Anatolia|Asia Menor]] desde la isla de [[Samotracia]], donde conoció a [[Teucro (rey troyano)|Teucro]], que lo trató con respeto. Dárdano se casó con [[Batía|Batiea]], hija de Teucro y fundó [[Dardania (Anatolia)|Dardania]] (posteriormente gobernada por [[Eneas]]). Tras la muerte de Dárdano, el reino pasó a su nieto [[Tros]]. Zeus raptó a uno de sus hijos, llamado [[Ganimedes (mitología)|Ganimedes]], a causa de su gran belleza, para convertirlo en copero de los [[dioses olímpicos|dioses]].
 
[[Ilo]], otro hijo de Tros, fundó la ciudad de Ilión y pidió a Zeus una señal. Casualmente encontró una estatua conocida como [[Paladio (mitología)|Paladio]], que había caído del cielo. Un [[oráculo griego|oráculo]] decía que mientras el Paladio permaneciera en la ciudad, ésta sería inexpugnable. Luego Ilo construyó el [[templo griego|templo]] de [[Atenea]] en su ciudad, en el mismo lugar donde había caído.<ref>[[Apolodoro de Atenas|Apolodoro]]. ''[[Biblioteca mitológica]]'' iii.12.1-4. Sin embargo hay otras versiones acerca del origen de esta estatua sagrada en Troya, en ''Arqueología romana'' i.68.2, de [[Dionisio de Halicarnaso]].</ref>
 
Los habitantes de Troya son denominados ''teucros'', mientras ''Troya'' e ''Ilión'' son los dos nombres por los que se conocía la ciudad; por tanto Teucro, Tros e Ilo eran considerados sus fundadores [[epónimo]]s.
 
Los romanos relacionaron el nombre de Ilión con el de [[Ascanio|Iulo]] (en [[latín]] Iulus), hijo de [[Eneas]] y antepasado mítico de la [[gens]] Iulia o Iulii, a la que pertenecía [[Julio César]].
 
{{VT|Anexo:Estirpe de Troya}}
 
===Expedición de Heracles contra Troya===
 
Los dioses [[Poseidón]] y [[Apolo]] construyeron los muros y fortificaciones alrededor de Troya para [[Laomedonte]], hijo de Ilo.<ref>[[Píndaro]], en ''[[Olímpicas]]'' viii.30-47, incluye al mortal [[Éaco]] también como participante en la construcción de las murallas.</ref> Cuando Laomedonte se negó a pagarles el salario convenido, Poseidón inundó la tierra y envió un monstruo marino que provocó estragos en la zona. Como condición para que cesaran los males sobre la ciudad, un [[oráculo griego|oráculo]] demandó el sacrificio de [[Hesíone]], hija del rey, para ser devorada por el monstruo, así que fue encadenada a una roca del litoral.<ref> [[Ovidio]], ''[[Las metamorfosis]]'' xi.205; [[Higino el mitógrafo|Higino]], ''Fábulas'', 89; [[Diodoro Sículo]], ''[[Biblioteca histórica]]'' iv.42.1-6.</ref>
[[Imagen:Herakles Laomedon MCA Valle Sabbia.jpg|thumb|right|280px|Heracles a punto de matar a Laomedonte, frasco de ''[[terra sigillata]]'' de la [[Galia]], final del [[siglo I]] – principio del [[siglo II]].]]
[[Heracles]], que había llegado a Troya, rompió las cadenas de Hesíone e hizo un pacto con Laomedonte: a cambio de las yeguas divinas que Zeus había entregado a Tros, abuelo de Laomedonte, en compensación por el rapto de [[Ganimedes]], Heracles liberaría la ciudad del monstruo.<ref>''Himno homérico a Afrodita'' v.210-212; Homero, en la ''Ilíada'' v.265-267 dice que las yeguas fueron entregadas a Laomedonte</ref>
 
Los troyanos y [[Atenea]] construyeron un muro que debía servir como refugio a Heracles.<ref>Homero. ''Ilíada'' xx.146.</ref> Cuando el monstruo alcanzó la obra defensiva, abrió sus enormes mandíbulas, y Heracles se arrojó armado en las fauces del monstruo. Después de tres días en su vientre causando destrozos, salió victorioso y completamente calvo.<ref> [[Escolio]] de [[Juan Tzetzes|Tzetzes]] a [[Licofrón]] 34; Escolio de la ''Ilíada'' xx.146 basado en [[Helánico de Lesbos]].</ref>
 
En otras versiones, el enfrentamiento con el monstruo se situaba dentro del camino de ida de la expedición de los [[argonautas]], y el modo en que Heracles mataba al monstruo era arrojándole una roca en el cuello.<ref> [[Valerio Flaco]]. ''Las argonáuticas'' ii.451-578.</ref>
 
Pero Laomedonte no cumplió su parte del pacto, sustituyendo dos de las yeguas inmortales por dos yeguas ordinarias y como represalia [[Heracles]], encolerizado, le amenazó con atacar Troya y embarcó de vuelta a Grecia.<ref>Apolodoro. ''Biblioteca mitológica'' ii.5,9.</ref>
 
Pasados unos años, encabezó una expedición de castigo de dieciocho naves, después de reclutar en [[Tirinto]] un ejército de voluntarios entre los que se encontraban [[Yolao]], Telamón, [[Peleo]], el [[Argos (Grecia)|argivo]] [[Ecles]] hijo de [[Antífates]], y [[Deímaco]] el [[Beocia|beocio]]. [[Telamón]] tuvo una actuación destacada en el [[asedio en la Antigua Grecia|asedio]] de la ciudad al abrir brecha en las murallas de Troya y entrar el primero. Capturada Troya, Heracles mató a Laomedonte y a sus hijos, excepto al joven Podarces.<ref>Apolodoro. ''Biblioteca mitológica'' ii.6,4.</ref>
 
Hesíone fue entregada a Telamón como recompensa y se le permitió llevarse a uno cualquiera de los prisioneros. Ella eligió a su hermano Podarces y Heracles dispuso que antes debía hacerse [[esclavitud en la Antigua Grecia|esclavo]] y luego ser rescatado por ella. Hesíone se quitó el velo de oro de la cabeza y lo dio como rescate. Esto le valió a Podarces el nombre de [[Príamo]] que significa «rescatado».<ref>Ovidio. ''Las metamorfosis'' xi.215-217; [[Eurípides]]. ''[[Andrómaca (obra)|Andrómaca]]'' 796 ss; [[Sófocles]]. ''[[Áyax (obra)|Áyax]]'' 1299-1303. Apolodoro deriva el nombre de Príamo de ''priamai'', «comprar».</ref>
 
Después de haber quemado la ciudad y devastado los alrededores, Heracles se alejó de la Tróade con [[Glaucia]], hija del dios-río Escamandro, y dejó a Príamo como rey de Troya, en virtud de su sentido de la justicia, pues fue el único de los hijos de Laomedonte que se opuso a su padre y le aconsejó que entregara las yeguas a Heracles.<ref>Diodoro Sículo. ''Biblioteca histórica'' iv.32,5.</ref>
 
===Guerra de Troya===
[[Imagen:Homeric Greece-es.svg|thumb|300px|Mapa con la procedencia de los contingentes que, según la mitología griega, intervinieron en la guerra de Troya. Los caudillos aqueos están señalados en verde y los troyanos y sus aliados, en amarillo.]]
 
{{AP|Guerra de Troya}}
{{AP|Caballo de Troya}}
 
Durante el reinado de Príamo, y a causa del rapto de [[Helena (mitología)|Helena]] de [[Esparta]] por el príncipe troyano [[Paris]], los griegos [[civilización micénica|micénicos]], comandados por [[Agamenón]], tomaron Troya tras haber puesto sitio a la ciudad durante diez años.
 
[[Eratóstenes]] fechó la [[Guerra de Troya]] entre el [[siglo XII|1194]] y el 1184&nbsp;a.&nbsp;C., la ''[[Crónica de Paros|Marmor Parium]]'' entre el 1219 y el 1209&nbsp;a.&nbsp;C., y [[Heródoto]] en el 1250&nbsp;a.&nbsp;C.
 
La mayoría de los héroes de Troya y de sus aliados murieron en la guerra, pero unos pocos, liderados por [[Eneas]], lograron sobrevivir y navegaron hasta llegar primero a [[Cartago]] y luego a la [[Península Itálica]], donde llegaron a ser los ascendientes de los fundadores de [[Fundación de Roma|Roma]]. A los primeros asentamientos de estos supervivientes en [[Sicilia]] y en Italia se les dio igualmente el nombre de Troya.<ref>[[Tito Livio]]. ''[[Ab Urbe condita libri|Historia de Roma desde su fundación]]'' i.1.</ref> Los barcos troyanos en los que viajaron fueron transformados por [[Cibeles]] en [[náyade]]s, cuando iban a ser quemados por [[Turno]], el rival de Eneas en Italia.<ref>[[Virgilio]]. ''La Eneida'' ix; Ovidio. ''Las Metamorfosis'' xiv.</ref>
 
Según narran [[Tucídides]] y [[Helánico de Lesbos]], otros troyanos supervivientes se establecieron en Sicilia, en las ciudades de [[Erice]] y [[Segesta (Sicilia)|Egesta]], recibiendo el nombre de [[élimos]].<ref>Tucídides, ''[[Historia de la Guerra del Peloponeso]]'' vi.2</ref>Además, Heródoto comenta que los [[Mashauash|maxies]] eran una tribu del oeste de Libia cuyos miembros afirmaban ser descendientes de los hombres llegados desde Troya.<ref>Heródoto iv.191</ref><ref>Según Carlos Schrader, catedrático de Filología Griega de la [[Universidad de Zaragoza]], esta presunta descendencia se deba quizás a una ''[[interpretatio graeca]]'' de tradiciones locales libias.</ref>
 
Algunos de estos relatos míticos, a veces con contradicciones entre sí, aparecen en la ''Ilíada'' y la ''Odisea'', los célebres poemas homéricos, y en otras obras y fragmentos posteriores.
 
==Historicidad de la guerra de Troya==
 
El problema de la autenticidad histórica de la guerra de Troya ha suscitado conjeturas de todo tipo.
 
El arqueólogo [[Heinrich Schliemann|Schliemann]] admitía que [[Homero]] fue un poeta épico y no un historiador, y que pudo exagerar el conflicto en aras de la libertad poética, pero no que lo inventara.
Poco después, el también arqueólogo Dörpfeld defendió que [[Troya#Troya VI|Troya VI]] fue víctima del expansionismo micénico. A esta idea se ha sumado recientemente Sperling, en 1991.
 
Los estudios de Blegen y su equipo admitieron que una expedición aquea debió haber sido la causa de la destrucción de [[Troya#Troya VII|Troya VII-A]] hacia el [[siglo XIII a. C.|1250&nbsp;a.&nbsp;C.]] (actualmente se suele fijar el fin de esta ciudad más cerca de [[siglo XII a. C.|1200&nbsp;a.&nbsp;C.]]), sin embargo hasta ahora no se ha podido demostrar quienes fueron los atacantes de Troya VII-A.
 
Hiller, en cambio, también en 1991, señaló que debió haber dos guerras en Troya que marcaron el fin de Troya VI y Troya VII-A. Mientras, Demetriou, en 1996, insistió en la fecha de 1250&nbsp;a.&nbsp;C. para una histórica guerra de Troya, en un estudio en el que se basó en yacimientos chipriotas.
 
Frente a ellos se halla una corriente de opinión escéptica encabezada por [[Moses Finley]] que niega la presencia de elementos micénicos en los poemas homéricos y señala la ausencia de pruebas arqueológicas acerca de la historicidad del [[mito]].<ref>Su libro ''El mundo de Odiseo'' concluye con la sentencia: «La homérica guerra de Troya, diremos, debe ser eliminada de la historia de la edad de Bronce griega».</ref>
Otros estudiosos destacados pertenecientes a esta corriente escéptica son el historiador [[Frank Kolb]] y el arqueólogo [[Dieter Hertel]].