Diferencia entre revisiones de «Anfetamina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.38.96.78 a la última edición de AVBOT
Línea 43:
 
La expresión ''' anfetaminas''' (forma plural de la anterior) tiene al menos dos acepciones posibles. La más restringida, se usa para referir la tríada formada por las sustancias: anfetamina, dexanfetamina y [[metanfetamina]]. En tanto que la más general alude también a los ''estimulantes de tipo anfetamínico'' ('''ATS''': [[acrónimo]] inglés de ''Amphetamine-Type Stimulants''). Los ATS son la familia farmacológica integrada por compuestos con estructura química análoga o derivada de la molécula de anfetamina, con propiedades clínicas similares, y con grado de actividad farmacológica (potencia) comparable. Esta acepción es más frecuente, y es la que utilizaremos en este artículo (salvo indicación en contrario). Habilita para incluir también en el grupo de las sustancias anfetamínicas a ''estimulantes'' como el [[metilfenidato]] (análogo estructural) y el dexmetilfenidato; y a derivados químicos con propiedades ''entactógenas'', como el [[MDMA]]; y ''anorexígenas'', como el fenproporex, el dietilpropión (anfepramona), la fentermina, la benzfetamina, la fendimetrazina, siendo estas últimas las de menor potencia relativa.
 
== Historia ==
La anfetamina es un derivado químico de la [[efedrina]], sintetizado por primera vez en [[1887]] por el químico alemán L. Edeleano, quien llamó al compuesto ''fenilisopropilamina''. Las investigaciones preliminares se enfocaron en los efectos periféricos y encontraron que era una [[amina simpaticomimética]] con propiedades broncodilatadoras. Las acciones sobre el [[sistema nervioso central]] no fueron reportadas hasta [[1933]]. En [[1919]], se sintetizó en [[Japón]] la [[metanfetamina]]; y en [[1944]], en los laboratorios de la corporación suizo-alemana ''Ciba-Geigy'' (precursora de ''Novartis''), el [[metilfenidato]].
 
El uso médico experimental de las anfetaminas comenzó en los [[años 1920]]. La droga sería utilizada desde entonces por los militares de varias naciones, especialmente de la fuerza aérea, para combatir la fatiga e incrementar la alerta entre las milicias. En [[1927]], la habilidad de la anfetamina para elevar la [[presión sanguínea]], contraer los vasos sanguíneos, y dilatar los pequeños sacos bronquiales, dio lugar a su comercialización, presentándose el inhalador ''Benzedrina''. Poco tiempo después, apareció la dexanfetamina (''Dexedrina''). En [[1938]], se lanzó al mercado la [[metanfetamina]] (''Methedrina'') y, en [[1954]], el [[metilfenidato]] (''Ritalin''). Un reporte farmacéutico de [[1946]], listaba 39 desórdenes para los cuales la anfetamina era el tratamiento recomendado (''Tyler, 1995''). Las anfetaminas serían usadas para fines tan variados como la [[narcolepsia]], la [[obesidad]], la [[depresión]] [http://amphetamines.com/dexedrine.html], el [[TDAH]] en niños y adultos [http://amphetamines.com/adderall/adderallad.html], el tratamiento de sobredosis por sedantes, e incluso la rehabilitación del alcoholismo y hábito de otras drogas.
 
La anfetamina ha sido utilizada como agente para mejorar el rendimiento, tanto físico (inaugurando el ''dóping deportivo''), como intelectual (''dóping cognitivo''). La dispensación indiscriminada del producto, unida al desconocimiento público respecto de sus peligros potenciales y a la ausencia de un sistema idóneo de fármacovigilancia, desencadenó fenómenos de abuso y adicción. En [[1971]], la anfetamina fue sometida a control internacional en el marco de la Convención Internacional de Psicotrópicos.
 
Actualmente es una sustancia controlada sujeta a fiscalización, pero accesible en la mayoría de los países. La cuota agregada de producción de anfetamina en los [[EE. UU.]] aumentó vigorosamente en la década anterior, pasando de menos de media tonelada en [[1990]] a más de 9 toneladas en el año [[2000]]. [http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/medicating/drugs/stats.html] Para el año 2005, la ''DEA'' estima que esta cifra trepará a más de 12 toneladas. [http://www.deadiversion.usdoj.gov/quotas/quota_history.htm]
 
== Perfil farmacológico ==
=== Química ===
La molécula de la anfetamina está emparentada estructuralmente con el alcaloide vegetal [[efedrina]]. Fue precisamente la efedrina, el sustrato usado inicialmente como reactivo para la obtención del nuevo compuesto. Como la efedrina, la anfetamina es también un agente con propiedades para imitar la acción de la hormona adrenalina (análogo adrenérgico) y activar el [[sistema nervioso simpático]], es decir, se trata de una [[amina simpaticomimética]]. Sin embargo, la segunda molécula logra atravesar mucho más eficazmente la barrera hematoencefálica, lo que explica su capacidad distintiva de estimular el [[sistema nervioso central]]. Esto último habilita su clasificación como [[amina simpaticomimética|amina simpaticomimética de acción central]]
 
El entusiasmo derivado del hallazgo de este compuesto, dio lugar a su manipulación química, habiéndose síntetizado gran cantidad de variantes de la molécula. Estas iniciativas fueron acogidas de modo indiscriminado por la [[industria farmacéutica]], que puso en circulación algunos agentes con mayor potencial tóxico, sin haberlos evaluado de manera idónea previamente. Algunos de estos agentes derivados de la anfetamina son la fenmetrazina, la [[metanfetamina]] y la parametoxianfetamina (PMA). Un ejemplo de estas políticas es el caso del ''Dexamyl'', compuesto que se comercializó extensivamente en los [[años 1950]] para tratar la depresión y los llamados ''trastornos funcionales''. Se trataba de una fórmula mixta a base del estimulante dextro-anfetamina y del depresor babitúrico amibarbital. [http://www.amphetamines.com/dexamyl.html] Cabe señalar que hasta los [[años 1960]], los sistemas de regulación de producción, distribución y dispensación de medicamentos estaban en fase embrionaria, y la falta de controles habilitó la rápida proliferación de las nuevas sustancias, lo que en muchos casos suscitó desconfianza en el ciudadano común acerca este tipo de fármacos.
La anfetamina es una [[fenetilamina]]. Se trata de una molécula quiral, cuya configuración óptica puede presentarse en forma de enantiómeros activos dextrógiros y levógiros. La anfetamina o anfetamina racémica (d, l-anfetamina) es una mezcla equimolar de ambos isómeros ópticos. La ''dexanfetamina'' (dextro-anfetamina) y la ''levo-anfetamina'', surgen de la separación del compuesto en sus dos configuraciones ópticas posibles. La levo-anfetamina tiene débil injerencia en los efectos clínicos de la anfetamina. La dexanfetamina (isómero óptico dextrógiro de la molécula) es responsable casi plenamente de la actividad farmacológica del compuesto.
 
En la actualidad, la presentación más popular consiste en un preparado a base de sales mixtas de anfetamina y dextroanfetamina, conocido por la marca ''Adderall'', pero comercializado también como genérico. El propósito de esa fórmula es aprovechar las diferencias farmacocinéticas entre los distintos componentes, de manera que se promueva un efecto clínico más estable y duradero. El Adderall está compuesto en un 75 % por anfetamina racémica, y en un 25 % por dexanfetamina. Ambas bajo la forma de distintas sales (sacarato, sulfato, clorhidrato).
 
=== Farmacocinética ===
La anfetamina se administra por vía oral y tiene una buena absorción, de modo que el inicio de la acción terapéutica se manifiesta al cabo de unos 30 a 60 minutos. La semivida de eliminación es de unas 10 horas. Los efectos clínicos se prolongan por 6 a 8 horas. Estos valores hacen referencia a la administración por vía oral, que es la más indicada ya que raramente se asocia con patrones de abuso.
 
=== Mecanismo de acción ===
La anfetamina es un [[agonista]] indirecto de los receptores presinápticos para [[noradrenalina]] (NA) y [[dopamina]] (DA) a nivel del [[sistema nervioso central]]. La anfetamina se une a estos receptores y los activa, induciendo la liberación de los [[neurotransmisor]]es de reserva alojados en las vesículas de las terminales nerviosas, convirtiendo los respectivos transportadores moleculares en canales abiertos. También tiene una acción agonista serotoninérgica, aunque relativamente más débil.
 
Como el [[metilfenidato]] ([[Ritalina]]), la anfetamina también impide que los transportadores de monoaminas remuevan la DA y NA del espacio sináptico (''inhibición de la recaptación''), lo que conduce a un incremento en los niveles extracelulares de DA y NA. El nivel de potencia de la anfetamina para bloquear estas moléculas transportadoras es menor al del metilfenidato.
 
Estos efectos combinados rápidamente aumentan las concentraciones de los respectivos neurotransmisores en el espacio sináptico, promoviendo la transmisión del impulso nervioso en las redes neuronales dopaminérgicas y noradrenérgicas.
 
== Acción terapéutica ==