Diferencia entre revisiones de «Revolución cubana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.42.252.176 (disc.) a la última edición de Baiji
Línea 1:
[[Archivo:Revolución Cubana.JPG|thumb|250px|Cartel alusivo a la Revolución Cubana en una calle de [[La Habana]]]]
Hola soy vuestro dios carlos i vengo para k me comais la poyaaaa
La '''Revolución Cubana''' es el término con el cual se designa al movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de [[Fulgencio Batista]]. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el [[1 de enero]] de [[1959]], por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el ''[[Ejército Rebelde]]'', brazo armado del [[Movimiento 26 de Julio]] comandado por [[Fidel Castro]].
 
== Pensamiento revolucionario del siglo XIX: PRC ==
Luego de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela (quienes posteriormente derivaron sus ideas hacia el independentismo) y sus marcados fracasos como enviados hacia las Cortes españolas, los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos ([[Rafael Montoro]]; [[Domingo del Monte]]) y de políticos y militares españoles como [[Práxedes Mateo Sagasta]] y [[Arsenio Martínez Campos]], de la utilidad del status de Autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo para con la isla caribeña.
 
Luego de la fracasada [[Guerra de los Diez Años]] (1867-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción organizativa de [[José Martí]] quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el [[Partido Revolucionario Cubano (PRC)]] en [[Nueva York]] con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia de 1895-98.
En 1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra francamente a favor del triunfo de los insurrectos, los [[Estados Unidos]], con [[Mono McKinley]] como presidente, ordenan la intervención armada en el conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en la guerra. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que entrañaban los Estados Unidos para Cuba y el resto de [[América Latina]] , había caído en combate el [[19 de mayo]] de [[1895]]. El [[7 de diciembre]] de [[1896]] había caído también el Lugarteniente General [[Antonio Maceo]], el otro dirigente y guerrero revolucionario. El General en Jefe [[Máximo Gómez]], indiscutible líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano, para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba sucediendo ante sus ojos
 
=== Antecedentes latinoamericanos ===
 
Los antecedentes generales de los movimientos revolucionarios latinoamericanos se encuentran quizás un poco lejos. El ejemplo de la Gran [[Revolución Socialista de Octubre]] de Rusia fue tan fuerte que se crearon numerosos partidos socialistas y comunistas en todo el subcontinente. En Argentina se desarrolló la ideología de "socialismo espiritual", entre cuyos ideólogos se destacó el sociólogo y psicólogo social [[José Ingenieros]].
Es interesante destacar que las primeras influencias idelógicas de Castro fueron a través de los escritos de Primo de Rivera y la Falange española, lo cual es natural teniendo en cuentas que su padre era gallego como Franco y que el propio Fidel estudiaba en un colegio de jesuítas mayoritariamente españoles .Su guía espiritual en Belén ha contado cuántas veces cantaron juntos con fervor el himno falangista "[[Cara al Sol]]", según narrará el jesuita español Armando Llorente, que fue profesor y mentor de Fidel Castro en el colegio Belén de La Habana. Años más tarde (1958) ante la interpelación del padre Llorente sobre si la revolución en marcha era de carácter comunista o humanista, Fidel Castro exclamó: "Padre, de dónde voy a sacar el comunismo si mi padre es más franquista que usted!", recordó al jesuita.
 
El antecedente más inmediato de la Revolución Cubana se encuentra en lo que se denomina los ''[[Guatemala#Los Diez Años de Primavera|Diez años de primavera]]'' (1944-1954) de Guatemala y en el gobierno de Perón en Argentina.
 
En [[1944]], un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la [[Reforma Universitaria]] latinoamericana, derrocó al dictador [[Jorge Ubico y Castañeda|Ubico]] e impuso un sistema democrático por primera vez en la historia guatemalteca, resultando electo presidente [[Juan José Arévalo]]. Arévalo, un educador formado en la [[Argentina]] que se adhería a una ideología que él denominaba ''"socialismo espiritual"'', inició una serie de reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en [[1951]]), el coronel [[Jacobo Arbenz]], profundizó tales medidas y en [[1952]] inició un importante proceso de [[reforma agraria]], que afectó seriamente los intereses de la empresa [[estadounidense]] [[United Fruit]], que tenía sólidos lazos con la administración del presidente [[Eisenhower]]. Sosteniendo que se trataba de un gobierno [[comunista]], [[Estados Unidos]] comenzó a operar entonces para desestabilizar al gobierno de Arbenz, culminando en un golpe de Estado al mando del Coronel Carlos Castillo de Armas.
También tuvo una fuerte influencia en el pensar latinoamericano el gobierno populista de Juan Domingo Perón en Argentina, derrocado por un golpe militar.De hecho Castro estaba en Bogotá en 1948 promocionando un encuentro estudiantil peronista cuando participó en el llamado "bogotazo" a la muerte de Gaitán.
La caída de los gobiernos de Jacobo Arbenz y Juan Domingo Perón llevó a amplios sectores nacionalistas y de izquierda de [[América Latina]] a abandonar la «vía democrática» para realizar reformas sociales y exacerbar los sentimientos contrarios al llamado ''[[imperialismo|imperialismo norteamericano]]''. El [[antiimperialismo]], una ideología con antiguas raíces en [[América]], se convirtió entonces en una posición política generalizada en las fuerzas políticas de la izquierda latinoamericanas, con fuerte influencia y financiamiento de la URSS.
 
=== Partido Comunista de Cuba ===
 
 
El triunfo de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, la difusión de los ideales socialistas y socialdemócratas europeos y latinoamericanos, llevaron a la creación del primer [[Partido Comunista de Cuba]], fundado inicialmente por [[Carlos Baliño]] (quien fuera fundador del PRC y conocido de Martí) y [[Julio Antonio Mella]](sobrino-nieto de Matias Ramon Mella, padre de la patria dominicana) en [[1925]]. Mella fue un gran organizador, dirigente universitario, notable sindicalista y hombre de acción obrera, que dirigió numerosas manifestaciones (tanto escritas como en la calle) de protesta y condena a los gobiernos de turno. Luego de exiliarse en 1926, continuó su actividad luchadora en México, donde alcanzó rango continental por sus ideas claras con respecto al orden de las acciones para llevar a cabo una lucha política exitosa. En [[1929]] era asesinado misteriosamente en [[México]], aún se debate si su asesinato fue ordenado por Machado o por Stalin. Cínicamente, el mismo Machado participó en su entierro, donde dio condolencias y habló irónicamente de que "...era una buena persona, pero comunista", lo que le valió el calificativo de "asno con garras" que le adjudicó el líder obrero y poeta [[Rubén Martínez Villena]].
 
Después de la muerte de Mella, la Revolución del 30 dirigida por el agonizante Martínez Villena, barrió con la dictadura de Machado, pero la toma del poder por parte de la clase obrera no llegó a producirse. Después de un período que fue llamado "efebocracia" y mangoneo" por [[Raúl Roa García]] (más tarde primer Canciller de la Revolución Cubana y por muchos años activo anticomunista), y de algunos presidentes cuyos nombres han sido prácticamente olvidados por el pueblo cubano, llegó al poder la Pentarquía, seguida después por el Triunvirato del Gobierno de los Cien Días, en el que alternaron fuerzas tres tendencias diferentes: el antimperialismo consecuente, revolucionario y popular de [[Antonio Guiteras Holmes]], la politiquería dubitativa e inconsecuente de [[Ramón Grau San Martín]] y la oposición sorda pero amenazadora de [[Fulgencio Batista]], quien había sido aupado al poder tras la castrense "Revolución de los Sargentos" por el ABC, partido de tendencia fascista que expresaba a los sectores más reaccionarios de la burguesía cubana. Batista además estaba en contacto permanente con la Embajada norteamericana, dirigida por un verdadero procónsul, el célebre [[Jeffryson Caffery]], quien fuera secamente llamado por Guiteras a limitarse a sus funciones diplomáticas.
 
Guiteras, quizás el revolucionario cubano más consecuente de la década de 1930, era enemigo acérrimo del Partido Comunista de Cuba de esos años, cuyo hombre más notable era entonces Juan Marinello, excelente literato y organizador sindical, pero apologista de la organización stalinista de la Unión Soviética, con lo cual Guiteras estaba en pleno desacuerdo. No obstante, en su intensísima actividad como Secretario de Gobernación, legalizó su actividad y tuvo varios encuentros violentos con Batista por la represión a que fueron sometidos más de una vez.
 
Batista, además de reprimir las manifestaciones y huelgas obreras de todo ese período, a la postre logró el asesinato de Guiteras en Matanzas (junto a Carlos Aponte), cuando éste intentaba exiliarse para organizar la insurrección desde el exterior.
 
Después de un breve período aparentemente constitucional (la nueva Constitución de 1940 era una de las más avanzadas del mundo, de haberse aplicado consecuentemente), favorecido por la [[política del Buen vecino]] estimulada por el presidente norteamericano [[Franklin Delano Roosevelt]], Batista, ante la radicalización de los nuevos revolucionarios y su evidente impopularidad ante otros candidatos presidenciales, se aseguró el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos antes de tomar una acción más radical.
 
=== Origen político inmediato de la Revolución Cubana ===
 
El [[10 de marzo]] de [[1952]] un [[golpe de Estado]] dirigido por [[Fulgencio Batista]] derrocó fácilmente y sin resistencia al presidente electo [[Carlos Prío Socarrás]], del [[Partido Revolucionario Cubano Auténtico|Partido Auténtico]], en un marco internacional que transitaba los primeros momentos de la [[Guerra Fría]] entre [[Estados Unidos]] y la [[Unión Soviética]]. Inmediatamente se suspendieron las garantías constitucionales y se instauró una fuerte [[dictadura]] militar. Dos años después se celebrarían unas amañadas elecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de antemano. El argumento de Batista fue el de luchar contra la corrupción y el gansterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse particularmente él y sus allegados.
 
La continuación del escandaloso nivel de [[corrupción]] que caracterizó el periodo republicano , el enriquecimiento de una oligarquía cada vez más reducida, que llegó a afectar notablemente a la incipiente clase media cubana, llevaron a la conformación de una oposición generalizada, partidaria de la insurrección para desalojar del poder a Batista.<ref>[http://www.cubaencuentro.com/es/revista-encuentro/ediciones-en-pdf/24-primavera-de-2002/la-transicion-pacifica-que-no-tuvo-lugar-1954-1956 Marifeli Pérez-Stable, ''La transición pacífica que no tuvo lugar (1954-1956)'', Revista Encuentro 24, primavera-2002]</ref> Con esa oposición se identificaron numerosos [[partido político|partidos políticos]], los [[sindicato]]s, el movimiento estudiantil, e incluso sectores del [[empresario|empresariado]] . Durante los dos primeros años (1952-54) incluso los Estados Unidos tomaron una posición de aparente censura a la violencia dictatorial de Batista, limitando los suministros militares. El mismo presidente depuesto, Carlos Prío Socarrás, un político que nunca se expuso al peligro de una acción concreta, expresaba ese clima revolucionario diciendo: ''«triunfaré por cualquier medio, incluso el más extremo»''.<ref>[http://www.cubaencuentro.com/es/revista-encuentro/ediciones-en-pdf/24-primavera-de-2002/la-transicion-pacifica-que-no-tuvo-lugar-1954-1956 Marifeli Pérez-Stable, ''La transición pacífica que no tuvo lugar (1954-1956)'', Revista Encuentro 24, primavera-2002]</ref>
 
[[Archivo:M-26-7.svg|thumb|left|250px|Bandera del [[Movimiento 26 de Julio]] creado en [[1955]] por un grupo de nacionalistas [[cubano]]s entre los que se destacaba Fidel Castro.]]
En esas condiciones, un grupo de jóvenes se desligó del cuerpo principal del Partido del Pueblo Cubano ([[Partido Ortodoxo]]) (muy popular y considerado virtual ganador en las elecciones de 1952 impedidas por el golpe de Batista) , identificados del resto por su decisión de tomar la lucha armada si era necesario para derrocar el régimen batistiano. Este grupo de jóvenes, que se autotitularon la "Generación del Centenario" por coincidir con el centenario del nacimiento de José Martí en 1853, se organizaron militarmente y liderados por [[Fidel Castro]], el [[26 de julio]] de [[1953]] intentaron tomar el [[Cuartel Moncada]] ubicado en [[Santiago de Cuba]], y el [[cuartel Carlos Manuel de Céspedes]], en Bayamo, fracasando en el intento y sufriendo decenas de muertos. El gobierno militar respondió con una severa acción represiva que llevó a la detención y enjuiciamiento público de [[Fidel Castro]] y otros atacantes. Castro, por entonces era un abogado de ideas nacionalistas, y aparentemente muy en desacuerdo con todo lo que significara comunismo representado entonces por el Partido Socialista Popular o PSP. No obstante, Fidel Castro tenía amigos comunistas (Alfredo Guevara) y su propio hermano, Raúl, era miembro de la Juventud Socialista. Castro había sido miembro de varias pandillas gangteriles en la Universidad y era admirador del líder del Partido Ortodoxo, [[Eduardo Chibás]], un [[nacionalista]] de ideas decididamente democráticas y anticomunistas. Por cierto que Chibás siempre demostró marcado desprecio por Castro al cual consideraba un oportunista peligroso. Andersen, Jan (2006). ''Che Guevara: una vida revolucionaria''. Barcelona:Anagrama; págs. 174-178</ref> Fidel, al borde de una evidente condena, aprovechó el juicio público para denunciar la dictadura de Batista. Su célebre autodefensa y sus duros alegatos públicos, que obligaron a los jueces a excluirlo del juicio, fueron recogidos en notas por asistentes al juicio, y compilados posteriormente en un volumen conocido como ''[[La historia me absolverá]]'', tomado de las palabras de Hitler cuando el Juicio en Munich, que fue impreso por primera vez en la más absoluta clandestinidad. Este manifiesto lo transformó en una figura nacional y símbolo de la resistencia contra Batista.
 
Tras 22 meses de prisión en la [[Isla de Pinos]], ante la creciente presión popular e internacional y varias intentonas insurreccionales, Castro y sus compañeros fueron amnistiados por Batista en 1955. Pocos días después fundó en la clandestinidad el [[Movimiento 26 de Julio]] (M-26-7) una organización cuyo fin era derrocar a Batista y que tenía una ideología DE PROGRESO Y DE GRANDES CAMBIOS [[antiimperialismo|antiimperialista]]-[[democracia|democrática]] fundada en las ideas de José Martí.
 
Por aquel entonces, a poco de iniciada la Guerra Fría y como herencia del [[Macartismo]] se generalizó en América Latina la acusación de ''«comunismo»'' como táctica para desprestigiar y reprimir los movimientos democráticos y sociales. [[Juan José Arévalo]] alertaría sobre este mecanismo en su libro ''AntiKomunismo en América Latina (1959)''.<ref>Arévalo, Juan José (1959). ''AntiKomunismo en América Latina''. Buenos Aires: Ed. Palestra</ref>
 
El [[7 de julio]] Fidel Castro se dirigió a [[México]] para preparar un grupo guerrillero con el cual volver a Cuba y comenzar la lucha armada.
 
En el exilio, Castro estableció contactos y acuerdos con otras fuerzas favorables a la lucha armada para derrocar al dictador, de las más variadas ideologías como el [[Directorio Revolucionario]] de [[José Antonio Echeverría]], integrado por estudiantes de la [[Universidad de La Habana]], el ex presidente [[Carlos Prío Socarrás]] del [[Partido Auténtico (Cuba)|Partido Auténtico]], y [[Acción Nacional Revolucionaria]] (ANR), liderado por [[Frank País]]. Incluso un sector de la [[CIA]] (Agencia Central de Inteligencia Americana), apoyaba la lucha armada contra Batista y llegó a financiar, a través de Carlos Prío, el inicio de la guerrilla que estaba preparando Fidel Castro.<ref>Anderson:200,264</ref>
 
== La lucha armada ==
[[Archivo:Cuba-map-labels (4).png|thumb|550px|Mapa de Cuba]]
El [[25 de noviembre]] de 1956 zarpó de [[Tuxpan]], estado de [[Veracruz]],[[México]], el yate [[Granma]], con 82 guerrilleros del [[Movimiento 26 de Julio]], entre los que se encontraban [[Fidel Castro]], [[Juan Manuel Márquez]], [[Raúl Castro]], [[Juan Almeida Bosque]] y [[Ernesto Che Guevara]], este último unido a la guerrilla después de llegar a México huyendo de la represión posterior al derrocamiento del gobierno democrático popular de Jacobo Arbenz en Guatemala. Después de 7 jornadas de tormentosa navegación encalló en los manglares de Playa Las Coloradas, en las costas orientales de [[Cuba]] el [[2 de diciembre]] de [[1956]]. La planificación del desembarco era para el [[30 de noviembre]], cuando debían ser apoyados en la ciudad de Santiago de Cuba por un alzamiento popular organizado por [[Frank País]]. La tardanza impidió el éxito de esta coordinación destinada a distraer las fuerzas del ejército batistiano para facilitar el desembarco de los guerrilleros.
 
Dispersos, medio perdidos y perseguidos, los expedicionarios sufrieron una seria derrota inicial en [[Alegría de Pío]] debido a la cual poco más de 20 hombres (de los 82 iniciales) pudieron internarse en la [[Sierra Maestra]], una zona de difícil acceso en el Oriente cubano, donde lograron instalarse. Luego del [[Combate de Alegría de Pío|bombardeo de Alegría de Pío]] y posterior asesinato de varios expedicionarios, el gobierno de Batista difundió la falsa noticia de la muerte de Fidel Castro y todos los expedicionarios, lo cual entristeció los ánimos de numerosos revolucionarios del país, pero en las semanas siguientes cambiaría la situación.
 
[[1957]]:
 
*[[16 de enero]]: la guerrilla castrista realiza su primera acción militar, atacando y tomando el pequeño destacamento militar de [[Batalla de La Plata|La Plata]].
 
*[[17 de febrero]]: aparece en el [[New York Times]], el periódico más leído de los Estados Unidos, una entrevista a Fidel Castro realizada por [[Herbert Matthews]] en Sierra Maestra. El impacto es enorme y comienza a generar una gran simpatía hacia los guerrilleros en la opinión pública nacional e internacional.
 
*[[13 de marzo]]: el [[Directorio Revolucionario]] ataca el Palacio Presidencial y toma temporalmente la emisora radial Radio Reloj, muriendo en la acción su líder [[José Antonio Echevarría]], Presidente de la FEU que gozaba de una enorme popularidad.
 
*[[28 de mayo]]: [[Combate de El Uvero]], primera acción abierta de la guerrilla del M-26-7.
 
*[[17 de julio]]: se crea la segunda columna del Ejército Rebelde, llamada Nº 4, comandada por [[Ernesto Che Guevara]].
 
*[[30 de julio]]: se produce el alevoso asesinato de [[Frank País]] en [[Santiago de Cuba]] que desencadena un estallido popular y termina de volcar a la opinión pública contra el régimen de Batista. Frank País era un Pastor Bautista que tuvo serias discrepancias con Raúl Castro y Ernesto Guevara.
 
*[[5 de septiembre]]: se subleva la base naval de [[Cienfuegos]], bajo el liderazgo del Alférez [[Dionisio San Román]], con apoyo de milicianos del [[Partido Auténtico (Cuba)|Partido Auténtico]] y del [[Movimiento 26 de Julio]]. El gobierno responde con una cruenta represión que incluye el bombardeo de la base por la aviación de Batista. Perecen un gran número de los 400 sublevados y San Román muere tras ser torturado.
 
Durante este año se ramificaron las células del 26 de Julio en casi todas las ciudades y pueblos importantes del país, llevando a cabo acciones de protesta, sabotajes y ajusticiamientos de esbirros y "chivatos" (delatores) a todo lo largo de la isla.
 
[[1958]]:
 
*[[27 de febrero]]: Fidel Castro decide ampliar las operaciones de la guerrilla creando tres nuevas columnas al mando de Juan Almeida, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos. Almeida debe actuar en la zona oriental de Sierra Maestra y Raúl Castro abrir un Segundo Frente e instalarse en la [[Sierra Cristal]], al norte de Santiago.
 
*[[9 de abril]]: huelga general revolucionaria convocada por el [[Movimiento 26 de Julio]]. Mal planificada y sin apoyo, es sofocada rápidamente por el gobierno.
 
*[[6 de mayo]]: las tropas de Batista inician una ofensiva general en la Sierra Maestra para destruir la guerrilla castrista. Se producen importantes batallas como El Jigue y Santo Domingo. Luego de un período defensivo en el que los rebeldes deben limitarse a los macizos del Pico Turquino, el Hombrito, la Bayamesa y Malverde, los soldados del ejército de Batista se retiran con numerosas bajas y desmoralizados, seguidos de cerca por una contraofensiva rebelde que cada vez posee más territorio.
 
*[[7 de agosto]]: Batista ordena la de retirada en masa de la Sierra Maestra y la debilidad del régimen se hace evidente. Fidel Castro decide entonces expandir la guerra al resto de Cuba. El Che Guevara y Camilo Cienfuegos son enviados al centro del país para dividir la isla en dos y preparar el ataque a la estratégica ciudad de [[Santa Clara]], llave del camino a La Habana, mientras que Fidel y Raúl Castro permanecerán en el Oriente para controlar la región y atacar finalmente Santiago de Cuba.
 
*[[31 de agosto]]: las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos parten a pie hacia el Occidente cubano. Tardan seis semanas de caminatas por zonas pantanosas de la costa sur de Camagüey y Sancti Spíritus hasta llegar a la zona montañosa del [[Escambray]], particularmente en la zona del Caballete de Casa, en la antigua provincia de [[Las Villas]].
 
*Septiembre y octubre: una vez establecidos en el centro de la isla, el [[Movimiento 26 de Julio]] coordina sus acciones con otras fuerzas guerrilleras actuantes en la región, como el [[Directorio Revolucionario]], el [[Segundo Frente Nacional del Escambray]] y el [[Partido Socialista Popular (Cuba)|Partido Socialista Popular (Comunista)]] y organizan el apoyo logístico. En el oriente, entretanto, las fuerzas rebeldes, ya dueñas de parte de los llanos, cercan las principales ciudades.
 
*[[3 de noviembre]]: se realizan unas amañadas elecciones presidenciales, pero ninguna fuerza política les concede legitimidad.
 
*Del 20 al [[30 de noviembre]] [[Batalla de Guisa]].
 
*Fines de [[noviembre]]: el gobierno intentó una ofensiva sobre las posiciones guerrilleras instaladas en Escambray.
 
*[[4 de diciembre]]: las tropas comandadas por el Che Guevara y Camilo Cienfuegos pasan a la ofensiva. Atacar los regimientos de la zona central de la isla, con el fin de aislar a las tropas gubernamentales.
 
Para fines de diciembre de 1958 la debacle de la dictadura de Batista aparecía como inevitable. El [[28 de diciembre]] las milicias comandadas por el Che Guevara iniciaron el decisivo ataque contra la ciudad de Santa Clara, llave del centro de la isla y último reducto antes de La Habana. El [[31 de diciembre]], cuando las tropas rebeldes tomaron el tren blindado que el gobierno había enviado para fortificar la ciudad, Batista decidió huir hacia [[Santo Domingo]] junto con el presidente electo [[Andrés Rivero Agüero]], quedando el país virtualmente acéfalo y a cargo del General [[Eulogio Cantillo]].
 
Luego de una reunión entre Fidel Castro y el general [[Eulogio Cantillo]], éste intentó organizar una junta militar con sede en el regimiento de [[Campo Columbia]], con el magistrado Orlando Piedra. Posteriosrmente se crea otra encabezada por el coronel [[Ramón Barquín]], que había estado preso en Isla de Pinos por conspitrar. La maniobra fue rechazada por Fidel Castro que llamó a la huelga general con la consigna "Revolución, SI; golpe de Estado, NO." y ordenó a sus comandantes Che Guevara y Camilo Cienfuegos continuar el avance hacia La Habana y tomar las posiciones claves de la capital.
 
En la madrugada del [[1 de enero]] de [[1959]], las tropas del [[Segundo Frente Nacional del Escambray]] comandadas por [[Eloy Gutiérrez Menoyo]] entraron a La Habana. Al día siguiente llegaron las tropas del [[Movimiento 26 de Julio]] comandadas por [[Camilo Cienfuegos]] y el [[Che Guevara]], tomando sin resistencia el regimiento de [[Campo Columbia]] y la [[Fortaleza de San Carlos de la Cabaña]], respectivamente. Al entrar a [[Campo Columbia]], Cienfuegos excluyó del mando al Coronel Barquín y detuvo al General Cantillo. Poco después las tropas del [[Directorio Revolucionario]], al mando de [[Faure Chomón]], ocuparon el Palacio Presidencial, lo cual originó una crisis entre las fuerzas revolucionarias.
 
Simultáneamente, el mismo [[1 de enero]], Fidel Castro entró triunfante a [[Santiago de Cuba]], declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al magistrado [[Manuel Urrutia Lleó]] como presidente de la nación. Por el momento, el gobierno de [[Estados Unidos]] reconoció al gobierno revolucionario.
 
A partir de ese momento el poder quedó definitivamente en manos de las fuerzas revolucionarias. Históricamente, se toma como fecha del triunfo de la Revolución el [[1 de enero]] de [[1959]].
 
== La Revolución en el Poder ==
 
=== El Triunfo de la Revolución ===
 
En los primeros 6 meses de 1959 se llevan a cabo ejecuciones sumarias de antiguos miembros de las Fuerza Armadas de Batista, calculándose en unos 300 los fusilamientos en La Habana y Oriente principalmente. La prensa norteamericana muestra preocupación, lo cual irrita a Castro.
 
Una vez tomado el poder, la oposición formó un nuevo gobierno. El Presidente fue [[Manuel Urrutia Lleó]] y el Primer Ministro [[José Miró Cardona]]. Los ministros fueron [[Regino Boti]] (Economía), [[Rufo López Fresquet]] (Hacienda), [[Roberto Agramonte]] (Relaciones Exteriores), [[Armando Hart]] (Educación), [[Enrique Oltuski]] (Comunicaciones), [[Luis Orlando Rodríguez]] (Interior), [[Osvaldo Dorticós Torrado]] (Leyes Revolucionarias), Manuel Ray (Obras Públicas) y [[Faustino Pérez]] (Recuperación de Bienes Malversados). Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado , en el que coexistían diversas tendencias.
 
Sin embargo, ante las discrepacias de Castro con Urrutia por su resistencia a permitir la creciente influencia comunista en el gobierno, se orquesta una supuesta "renuncia" de Castro a su cargo de Primer Ministro, generando un movimiento masivo para obligar al presidente a abdicar, siendo nombrado Osvaldo Dorticós como nuevo presidente, con Fidel Castro como Primer Ministro. Con este gobierno, dirigido por [[Fidel Castro]] y fuertemente influido por [[Ernesto Che Guevara]], la Revolución Cubana comenzó su radicalización como [[revolución comunista]] con eje inicial en la [[Reforma Agraria]].
 
El [[7 de mayo]] de [[1959]] se aprobó la ley de [[reforma agraria]] y de creación del [[Instituto Nacional de Reforma Agraria (Cuba)|INRA]] que se convertiría en el centro del poder del Estado cubano. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a las empresas estadounidenses. Simultáneamente los sectores moderados en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron siendo reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase media, abandonaban el país y se instalaban en Estados Unidos.
 
== Insurreción derivada de República Dominicana ==
Al triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro (1 enero 1959), un grupo de dirigentes dominicanos exiliados vieron la oportunidad de invadir República Dominicana y liberarla de la dictadura de [[Rafael Leónidas Trujillo]], y desde el primer momento por supuesto contaron con la ayuda del aún no declarado régimen comunista cubano, y en menor escala con la del presidente electo democrático de Venezuela, [[Rómulo Betancourt]], quien era un acérrimo enemigo de Trujillo por haber organizado un espectacular atentado en su contra.
 
El grupo que iba invadir a Rep. Dominicana comenzó a entrenarse en Pinar del Río, y el reclutamiento lo hacían casi en forma pública en Cuba, Venezuela, Estados Unidos y otros países. El mando militar estaba a cargo del comandante Enrique Jiménez Moya natural de República Dominicana, y que había llegado a la Sierra Maestra (Cuba), a principio de diciembre 1958 por avión desde Venezuela uniéndose a las guerrillas que combatían a Batista. Como anécdota puede decirse que en ese avión también venia, entre otros, el Dr. Manuel Urrutia, que aterrizó en el aeropuerto rebelde de Cienaguilla en la Sierra, en una breve visita a los rebeldes.
 
El día 14 de junio parte desde Cuba el primer contingente de unos 50 hombres en un avión pintado como si fuera de la Fuerza Aérea de Trujillo, y aterriza en horas de la tarde en el aeropuerto militar de Constanza. Después de una breve refriega con soldados de la base aérea que confundidos se acercaron a investigar, Jiménez Moya y sus hombres se internaron en las cercanas montañas.
 
Esta acción de Jiménez Moya estaba programada para que otros grupos desembarcan en lancha por dos puntos de República Dominicana, pero por una serie de razones no ocurrió hasta seis días después.
El 20 de junio los expedicionarios que faltaban parten de Cuba en lanchas y desembarca un grupo por Estero Hondo y el otro por Maimón, los cuales fueron sorprendidos por el ejército de Trujillo donde un gran número de ellos murieron, y el resto pudo alcanzar las montañas. En Cuba quedó otro contingente, el cual no participo en la invasión
 
Perseguidos por el ejército fueron cayendo los alzados, y para fines del mes de junio prácticamente estaba aniquilada la invasión. El día 4 de julio el dictador Trujillo proclamaba la victoria. Hoy en día, los mártires del movimiento del 14 de junio son recordados en Santo Domingo como la ''Raza Inmortal''.
 
=== Primera invasión a Cuba ===
 
En agosto de [[1959]] el dictador de [[República Dominicana]], [[Rafael Leónidas Trujillo|Rafael Trujillo]], con apoyo de los Estados Unidos, ordenó la primera invasión a Cuba, a través de la [[Legión Anticomunista del Caribe]], que terminó en un fracaso. Estados Unidos, a través de la [[CIA]], impulsó la organización de grupos guerrilleros anticastristas.<ref>[http://cubadata.blogspot.com/2006/03/la-resistencia-armada-contra-el.html ''La resistencia armada contra el totalitarismo (I)'', Raúl Soroa, 2006]</ref>
 
== El gobierno revolucionario de Cuba ==
 
Inmediatamente luego de la Reforma Agraria y muy especialmente la expropiación de propiedades norteamericanas sin apropiada compensación, los Estados Unidos decretaron la eliminación de la Cuota Azucarera cubana, que permitía precios preferenciales y estables en el mercado norteamericano. La respuesta fue la de intervenir un número adicional de propiedades agrícolas y ganaderos de norteamericanos. Al mismo tiempo, la Unión Soviética se ofreció a comprar, a precios ventajosos, la misma cuota que los Estados Unidos se negaban a adquirir, a cambio de petróleo fundamentalmente. Las compañías refinadoras se negaron a aceptar el producto que llegaba de la URSS.De inmediato cesaron los suministros de petróleo norteamericano y venezolano (controlado por los Estados Unidos) para las industrias cubanas, pero éste también fue sustituido por el petróleo soviético.Como consecuencia fueron nacionalizadas las empresas norteamericanas y la británica-holandesa Shell.
En Octubre es destituido y arrestado el Comandante Huber Matos, Jefe de la Provincia de Camagueya, por haber denunciado la penetración comunista en el gobierno. Pocos días después en un accidente de aéreo, muere el comandante Camilo Cienfuegos.
 
=== Relaciones con la URSS y el bloque socialista ===
Rápidamente comenzó la expansión de las relaciones políticas, económicas y militares. El gobierno castrista orientó sus relaciones internacionales hacia una alianza comercial y militar con la [[Unión Soviética]] con el fin de compensar la balanza económica y evitar una casi segura intervención militar de los [[Estados Unidos]].
 
El [[7 de noviembre]] de [[1960]] el Che Guevara viajó durante dos meses por los países comunistas: [[Checoslovaquia]], [[Unión Soviética]], [[China]], [[Corea]] y [[Alemania Democrática]]. Tanto la Unión Soviética como China se comprometieron a comprar la mayor parte de la [[Azúcar|zafra]] cubana. Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales financieros, además de vínculos culturales con todos los países del bloque, relaciones diplomáticas con todos menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia científica y técnica con todos menos Albania.<ref>Anderson:471</ref> No obstante, es célebre la acalorada discusión entre el Che Guevara y Fidel acerca de los métodos del socialismo burocrático del bloque socialista de Europa del Este, fuertemente criticados por el Che.
 
=== Invasión a la Bahía de Cochinos ===
{{Artículo principal|Invasión de Bahía de Cochinos}}
El [[17 de abril]] de [[1961]] se produjo la ya prevista [[Invasión de Bahía de Cochinos]], desde [[Nicaragua]], organizada por la [[CIA]] y auspiciada por el presidente John F. Kennedy, que volvió a finalizar en un estruendoso fracaso que causó el despido del director de la CIA, [[Allen Dulles]], y su reemplazo por [[John McCone]].
 
La invasión fue realizada por exiliados cubanos , residentes en Miami la gran mayoría, y entrenados por el gobierno de Estados Unidos.
 
Luego de bombardear los aeropuertos cubanos (aviones norteamericanos con insignias cubanas destruyeron numerosos aviones, dejando a la indefensa fuerza aérea cubana con once naves), escoltados por buques de guerra de Estados Unidos, llegaron a este lugar cinco barcos, con barcazas y lanchas. En la artillería terrestre la [[CIA]] proporcionó [[tanque]]s, camiones, cañones sin retroceso y otros artículos de [[artillería]].
 
El apoyo aéreo fue proporcionado por naves norteamericanas que, exceptuando una, aterrizaron en [[aeropuerto]]s de la [[Florida]]. Fueron en total 16 (mayor número que las propias cubanas) y muchas de ellas fueron derribadas.
 
Con el inicio de la invasión, nada más el primer día, fueron hundidos dos barcos invasores. La acción rápida de las recién creadas Milicias Nacionales Revolucionarias, junto al Ejército Rebelde y con la dirección táctico-estratégica de Fidel Castro, impidieron lo que el propio Fidel Castro sospechaba, el intento de establecer una cabeza de playa y un Gobierno Provisional para ser reconocido por el Gobierno de los Estados Unidos para facilitar la intervención armada. Al día siguiente la correlación de fuerzas se invirtió, y la batalla fue peor para los mercenarios invasores (perdieron más de 1500 hombres) y muchos más fueron capturados en los manglares y cenagales de la [[península de Zapata]]. En las últimas horas el propio [[Fidel Castro]] dirigió personalmente y en el lugar los combates finales, que se produjeron en [[Playa Girón]], en la mañana del [[19 de abril]]. La invasión a Cuba, heredada por el presidente [[John F. Kennedy]] de su antecesor [[Dwight Eisenhower]], fracasó principalmente por la feroz respuesta defensiva popular, pero en parte también porque Kennedy, quien no era precisamente el más entusiasta apoyo de esta acción, nunca ordenó la intervención directa del ejército norteamericano.
 
El estrepitoso fracaso de la invasión facilitó el alineamiento de Fidel Castro con la URSS y lo hizo definitivo, colocando además, la figura del líder revolucionario como imagen en la política mundial. De este modo, ese fuerte centralismo serviría para intervenir ideológicamente en otros países de América Latina y Africa, que atravesaban una situación similar a la de Cuba.
 
=== La CIA y Cuba ===
 
Precisamente el [[3 de enero]] de [[1961]], en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregar el poder a [[John F. Kennedy]], Eisenhower cortó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. El enfrentamiento abierto era inminente.
 
En [[noviembre]] de [[1961]] la CIA estableció un gigantesco programa llamado "[[Operación Mangosta]]", dirigido por [[Edward Lansdale]], con el fin de organizar actos de [[sabotaje]], [[terrorismo]], asesinatos de los líderes cubanos, ataques militares e infiltraciones que desestabilizaran al gobierno cubano y lo llevaran al colapso para octubre de [[1962]].<ref>Anderson:495</ref> La ofensiva de aislamiento contra Cuba avanzó en [[enero]] de [[1962]] cuando los países americanos, cuyos gobiernos estaban encabezados por partidarios de los EE.UU., tomaron la decisión de excluirla de la [[OEA]], con la excepción de México, cuyo Senado y su enviado a la OEA se opusieron a la medida y nunca rompió las relaciones diplomáticas ni comerciales con Cuba, mostrando una política exterior más independiente. Otra nación que rápidamente reconoció al naciente Gobierno de Cuba fue Canadá, uno de los pocos países cuyos bancos y negocios fueron mayoritariamente respetados por la Isla.
 
=== Crisis de los Misiles ===
A fines de junio de [[1962]], la [[Unión Soviética]] y Cuba tomaron la decisión de instalar [[misil]]es atómicos en Cuba, lo que entendían era el único modo de disuadir a [[Estados Unidos]] de invadir Cuba,<ref>Anderson:498</ref> además de suponer para las relaciones soviético-estadounidenses un paso más en la [[Guerra Fría]] (en agosto de 1961 se había construido el [[muro de Berlín]], en febrero de 1962 se había producido el novelesco intercambio de prisioneros consecuencia del caso del avión espía [[U-2]], y proseguía la implicación norteamericana en el [[guerra de Vietnam|conflicto de Vietnam]]). El Che Guevara tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre Cuba y la Unión Soviética, viajando allí a fines de agosto para cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada [[crisis de los misiles de Cuba]] que aparentemente puso al mundo al borde de la [[guerra nuclear]] y finalizaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y Kruschov, presionados ambos por los sectores belicistas de sus respectivos países, por el cual Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles que tenía instalados en [[Turquía]] apuntando a la Unión Soviética, y ésta a retirar los misiles nucleares del territorio cubano.<ref>[[Eric Hobsbawm]] (1995) ''Historia del siglo XX'', Barcelona, Crítica, ISBN 84-7423-712-2 pg. 234.: "Los misiles soviéticos, como le habían dicho al presidente Kennedy por aquel entonces, carecían de importancia en el marco del equilibrio estratégico, pero sí la tenían de cara a la imagen pública del presidente"</ref>
 
=== La etapa de mayor prosperidad ===
 
En las décadas de 1970 y 1980 la aplicación de políticas económicas más racionales permitió una pequeña mejora en el abastecimiento a la población, aun cuando se mantuvo la famosa "libreta de racionamiento" que continúa hasta nuestros días. Los sectores agrícola, pecuario, pesquero e incluso el industrial (fundamentalmente la industria ligera) crecieron significativamente. No obstante, la posición de suministrador de materias primas que tenía Cuba en el CAME (COMECOM) a pesar de la balanza comercial ventajosa para Cuba, debilitaba la economía cubana a la larga y acentuaba su dependencia del bloque comunista para el avance económico. La ausencia de una verdadera industrialización, así como la paralización de toda iniciativa privada o autogestión obrera, aún en pequeña escala e inclusive en el área de los servicios, hicieron a Cuba mucho más sensible para los cambios geopolíticos que se avecinaban.