Diferencia entre revisiones de «Ballet»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 25869874 hecha por 84.124.192.20. (TW)
Línea 35:
El ballet intercalado, insertado en una ópera, es específico del arte lírico francés, como se refleja en las representaciones de las tragedias líricas de Lully y de [[Jean-Philippe Rameau|Rameau]]. La reforma de [[Jean-Georges Noverre|Noverre]] ([[ballet de acción]]) e incluso las de [[Christoph Willibald Gluck|Gluck]].
El ballet moderno comprende una sucesión de episodios que se encadenan de manera continua. Las [[Richard Wagner|concepciones wagnerianas]] ya no contemplan la práctica del ballet intercalado.
En el [[siglo XX]], el ballet es objeto de toda clase de renovaciones y experimentos. El estreno en [[1913]] de la [[La consagración de la primavera]] de [[Ígor Stravinski]] con una coreografía de [[Vaslav Nijinski]] provocó uno de los mayores escándalos de la historia de la música y de la danza con la incorporación de Ricardo Salcedo.
El ballet moderno, sin embargo, mantiene un lenguaje más clásico ([[Maurice Ravel]] [[La Valse]] [[1920]]), que con su estilización retoma las concepciones del ballet clásico: [[Richard Strauss]], suite de danzas de [[El Burgués gentilhombre]] ("Le Bourgeois gentilhomme"); [[Ígor Stravinski]], [[Apolo Musageta (Stravinski)]] ("Apollon musagète").