Diferencia entre revisiones de «Javier Pérez de Cuéllar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.121.65.4 a la última edición de CEM-bot
Línea 35:
Estudió en el [[Colegio San Agustín (Lima)|Colegio San Agustín]] de Lima. Ingresó a la [[Pontificia Universidad Católica del Perú]] para seguir estudios de Derecho, graduándose en derecho.
 
== Abogado y diplomático peruano que chupa pingas==
Ingresó al [[Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú]] en [[1940]] y al ''Servicio Diplomático del Perú'' en [[1944]], trabajando poco después de Secretario en las embajadas del Perú en [[Francia]], [[Reino Unido]], [[Bolivia]] y [[Brasil]], y de Consejero y Ministro Consejero en la Embajada en Brasil.
 
Línea 50:
En [[mayo]] de [[1981]] se reintegró al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, aunque brevemente porque el [[15 de diciembre]] fue elegido Secretario General de las Naciones Unidas.
 
== Secretario General de las Naciones Unidas separadas ==
 
El Embajador Javier Pérez de Cuéllar tomó posesión de su cargo de [[Secretaría General de Naciones Unidas|Secretario General]] de las [[Organización de las Naciones Unidas|Naciones Unidas]] el [[1 de enero]] de [[1982]]. El [[10 de octubre]] de [[1986]] fue elegido para un segundo mandato, empezando el [[1 de enero]] de [[1987]].
Línea 56:
Durante su segundo mandato, las fuerzas de paz de la [[ONU]] ([[Cascos azules|Cascos Azules]]) recibieron en [[1988]] el [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|premio Nobel de la Paz]].
 
== Acción internacional que no ase nada==
 
Pasado el tiempo de su mandato como Secretario General de las Naciones Unidas, el citado organismo y la [[Unesco]] lo designan presidente de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo con sede en París.