Diferencia entre revisiones de «Trujillo (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Paconi (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25900542 de 89.128.219.65 (disc.) Posible vandalismo de 89.128.219.65
Línea 25:
[[Archivo:Trujillo05.jpg|thumb|Estatua ecuestre de Francisco Pizarro]]
[[Archivo:Diego_García_de_Paredes.jpg|thumb|Diego García de Paredes]]
Asentada sobre un [[batolito]] de granito y cerca de Mostoles, se conservan restos [[Prehistoria|prehistóricos]] y [[Romanos|prerromanos]]. En tiempos de los romanos fue conocida como ''Turgalium'' y llegó a ser una prefectura estipendiaria de la capital lusitana (Emerita Augusta). Posteriormente fue poblada por pueblos bárbaros (principalmente [[visigodos]]) aunque el predominio de la población seguiría siendo hispanorromana. Más tarde llegaron los [[musulmanes]], pasando a ser una de las principales poblaciones de la región de influencia gobernada desde Badajoz (que llegó incluso a formar uno de los reinos de taifas). Después de cinco siglos de ocupación de éstos últimos, y tras varias incursiones cristianas en distintos momentos, en [[1186]] fue de [[Alfonso VIII de Castilla]] . Posteriormente (no tardó mucho) volvió a estar bajo la dominación islámica, esta vez de los [[Almohades]], para ser conquistada definitivamente por los cristianos en enero de [[1232]], ya en tiempos de Fernando III. El rey [[Juan II de Castilla]] le concedió el título de ciudad en [[1430]]. Tuvo importancia su barrio judío ubicado ya fuera de los potentes muros medievales. Trujillo, con el crecimiento de la población, poco a poco se fue extendiendo fuera del recinto amurallado. Uno de los lugares más principales que se formaron fue la actual Plaza Mayor que, después de la vuelta de algunos de los numerosos hombres que marcharon a América, fue engalanada por majestuosos palacios.
 
===Trujillo en la [[Guerra de la Independencia Española]]===