Diferencia entre revisiones de «Manga»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.173.198.185 a la última edición de AVBOT
Línea 3:
 
== Introducción ==
Hoy en día, el ''manga'' es la [[tradición de historieta]] más influyente del mundo y constituye una parte importantísima del mercado editorial del país. El ''manga'' abarca todos los géneros y llega a todos los públicos, motivando además adaptaciones a distintos formatos: series de dibujos animados, conocidas como ''[[anime]]'', o de imagen real, [[película cinematográfica|películas]], [[videojuego]]s y novelas.
 
[[Hokusai|Hokusai Katsushika]], un representante del [[ukiyo-e]], acuñó el término ''manga'' combinando los ''[[kanji]]'' correspondientes a ''informal'' (漫 '''''man''''') y ''dibujo'' (画 '''''ga'''''). Los japoneses llaman también al manga «imágenes insignificantes», pues compran al año más de mil millones de volúmenes en [[blanco]] y [[negro]], impresos en papel barato. Los leen en todas partes: en los trenes de cercanías, en las salas de espera y en los parques. Cada semana se editan nuevas entregas, al más puro estilo del folletín, protagonizadas por [[héroe]]s cuyas aventuras seducen a los [[lector]]es durante años.<ref>Los Mundos Manga</ref>
Línea 38:
=== Los primeros mangas infantiles (1923) ===
[[Archivo:Anonyme - Le Docteur endormi.jpg|250px|thumb|Manga anónimo (1912-1926).]]
Los años [[años 19101920|19001920]] y [[años 19001930|19001930]] fueron muy halagüeños, con la aparición y triunfo del ''[[kodomo manga]]'' (historietas infantiles), como ''Las aventuras de Shochan''(1923) de [[Shousei Oda]]/[[Tofujin]] y ''Los Tres Mosqueteros con botas en la cabeza'' (1930) de [[Taisei Makino]]/[[Suimei Imoto]].
 
Finalmente, el uso de globos de diálogo se implantaría con series como ''Speed Taro'' (1930-33) de [[Sako Shishido]], ''Ogon Bat'' (1930, un primer [[superhéroe]]) de [[Ichiro Suzaki]]/[[Takeo Nagamatsu]] y ''Las aventuras de Dankichi'' (1934), de [[Keizo Shimada]], así como la [[tira cómica]] ''Fuku-Chan'' (1936-), de [[Ryuichi Yokohama]].<ref>''Mangavisión: Guía del cómic japonés'', pág. 19-26, por [[Trajano Bermúdez]] en Ediciones [[Glénat]], 1995</ref> Para entonces, habían surgido [[historietas bélicas]] como [[Norakuro]] (1931-41) de [[Suihou Tagawa]], ya que el manga sufría la influencia de las políticas militaristas que preludiaban la [[Segunda Guerra Mundial]], durante la cual fue usado con fines propagandísticos. En [[1945]], las autoridades de ocupación estadounidenses prohibieron de manera generalizada este género.