Diferencia entre revisiones de «Tremecén»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.118.120.190 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 1:
'''Tremecén''' ({{coord|34|53|N|1|19|W|type:city}}) o '''Tlemecén''' (desde 1981), trasliterado como '''Tlemcen''' o '''Tilimsen''', y a veces como '''Tlemsen''', es una ciudad del noroeste de [[Argelia]], cerca de la frontera con [[Marruecos]], capital del [[provincias de Argelia|vilayato]] (provincia) del mismo nombre. Población (datos de 1987): 126.882 habitantes.
[[File:Dz tlem2.gif|thumb|right| Bandera de Tlemcen]]
capital del [[provincias de Argelia|vilayato]] (provincia) del mismo nombre. Población (datos de 1987): 126.882 habitantes.
[[Imagen:Algeria-Tlemcen.png|right|thumb|Vilayato de Tlemcen]]
Situada tierra adentro, se encuentra en el centro de una región conocida por sus plantaciones de olivos y viñedos. La ciudad ha desarrollado la industria del cuero, tapicera y textil, que exporta desde el puerto de [[Rashgun]].
Línea 10 ⟶ 8:
En la parte oriental de la actual ciudad se hallaba una ciudad [[Roma Antigua|romana]] llamada Pomaria («Orquídeas»), nombre derivado de la abundancia y esplendor de los jardines de la zona. La ciudad desapareció en el periodo posterior a la invasión de los [[vándalo]]s y parece haberse encontrado desierta en la época de la invasión árabe (si bien se han encontrado inscripciones paleocristianas de fecha tan tardía como el siglo VII). El emplazamiento fue comprado a los bereberes [[zenata]] por [[Idris ibn Abdallah]], Idris I, el fundador de la dinastía [[idrisí]] de [[Fez (Marruecos)|Fez]], el cual comenzó la construcción de una nueva ciudad bautizada como Agadir (en [[idioma bereber]], «Fortaleza»). La ciudad cayó en manos de los [[fatimí]]es en 931 y posteriormente a manos de dinastías zenata que reconocían la soberanía de los [[Omeya]]s de [[Califato de Córdoba|Córdoba]]. En 1080, el sultán [[almorávide]] [[Yusuf ibn Tasufin]] tomó y saqueó la ciudad, fundando una nueva ciudad en el emplazamiento de su campamento, llamada Tagrart. Tagrart se convirtió en el barrio comercial en tanto que Agadir quedaba como residencia real. Finalmente, ambas ciudades se fundirían en una, que recibió el nombre de Tremecén (del bereber ''tilmisane'', «manantiales», debido a los manantiales de la zona). Tremecén sería conquistada por los almohades, que masacraron su población, reconstruida y circundada por una muralla.
 
En 1248, Tremecén fue capturada por el [[Yaghomrassen bin Ziyan]], líder de los zenata, que proclamaba ser descendiente del califa [[Alí]]. Yaghomrasen, que murió en 1282, fundó la dinastía de los Abd al-Wadíes o [[ziyaní]]es, la cual ejerció su soberanía desde Tremecén sobre una gran parte de lo que en la actualidad es el norte de Argelia: el '''reino de Tremecén''' entre los siglos XIII y XV. Durante su domino, la ciudad floreció extraordinariamente, convirtiéndose en un centro religioso y cultural así como un nudo de rutas comerciales a lo largo de la costa norteafricana. Los [[Ziyaníes]] de [[Tlemcen]] tuvieron muchos pactos y alianzas con los [[Nazarí]]s de [[Granada]], la ciudad fue la gemela de Granada en [[Africa]].
 
El esplendor de la capital era envidiado por el vecino reino meriní ([[benimerines|benimerín]]) de [[reino de Fez|Fez]], el cual construyó un campamento fortificado a apenas tres kilómetros al oeste de la ciudad para hostigarla, Al Mansura, sometiéndola a un asedio que duró ocho años (1299-1307). La ciudad, sin embargo resistió el asedio, aunque cayo bajo su control durante un breve periodo, de 1337 to 1359 (en sus veintidós años de dominio, construyeron algunos monumentos, que se unieron a los construidos por los soberanos ziyaníes). El reino fue declinando durante los últimos años del siglo XV, asediado por los [[España|españoles]] desde el oeste (que tomaron [[Mazalquivir]] en 1505 y [[Orán (Argelia)|Orán]] en 1509, asestando un duro golpe al comercio europeo de la ciudad) y por los corsarios ([[Barbarroja]] tomó [[Argel]] en 1516) y los [[Imperio Otomano|otomanos]] al este. El territorio del reino quedó gradualmente en manos de los turcos en tanto que durante cuarenta años, la capital fue tributaria del gobernador español de Orán. Barbarroja tomó brevemente la ciudad en 1518, pero su muerte a manos de los españoles permitió subsistir a la ciudad unos años más, bajo protección española. En 1553, el bey turco de [[Regencia de Argel|Argel]] conquistó la ciudad, poniendo fin al reino de Tremecén. Bajo el dominio otomano la ciudad atravesó una etapa de postración, perdiendo su importancia.
Línea 38 ⟶ 36:
*[[Sabra(Tremecén)|Sabra]]
*[[Sidi Djillali]]
 
==Galería==
 
 
<gallery>
Image:Setti 2.jpg| ''Lalla Setti'' (1954) según [[Bachir Yellès]]
Image:Tlemcen vue générale 1.jpg| Mansourah y Tlemcen vista desde el plato de Lalla Setti
Image:Porte mosquee Sidi Boumediene Tlemcen.jpg| Entrada de la Mezquita d'El Eubbad
Image:Mosquée de Sidi Bellahsen.JPG| El museo de Tlemcen según B. Yellès
Image:Mosquee Abi El Hassen Tlemcen.jpg| Mezquita de Sidi Bellahsen
Image:Tlemcen Patio des Zianides.jpg|Patio [[Ziyaníe]]
Image:Mansourah, porte de la mosquée.jpg|Alminar de las ruinas de la [[Manzoura]]
Image:Tlemcen, Sidi Boumediène.jpg| Médina d'El Eubbad y alminar del mezquita
Image:Mechouar Tlemcen.jpg| El Mechouar
Image:Mairie Tlemcen.jpg| El ayuntamiento
Image:Costume tlemcénien.jpg |La Chedda tradicional de Tlemcen
Image:Mansourah-1.jpg| Alminar de las ruinas de la [[Manzoura]]
</gallery>
 
== Referencias ==
Línea 63 ⟶ 43:
*{{bandera|España}} '''[[Granada]]''' ([[España]])
*{{bandera|Bosnia y Herzegovina}} '''[[Sarajevo]] ([[Bosnia y Herzegovina]])
*{{bandera|Túnez}} '''[[Kairouan]] ([[Túnez]])
*{{bandera|Marruecos}} '''[[Fez]] ([[Marruecos]])
*{{bandera|Francia}} '''[[Montpellier]] ([[Francia]])
 
== Enlaces externos ==
Línea 98 ⟶ 75:
[[sv:Tlemcen]]
[[ur:تلمسان]]
[[war:Tlemcen]]
[[zh:特莱姆森]]