Diferencia entre revisiones de «Sistema binominal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.110.128.85 a la última edición de Drini
Línea 48:
Cabe destacar la situación del Pacto 3. Debido a su baja votación, no logra elegir ningún candidato en este distrito. Si esta situación se repitiese a lo largo de todo el país, el Pacto 3, aun cuando logra entre el 20% y el 10% de los votos, no tendría ningún representante en el Parlamento.
 
== Críticas al sistema binominal en Chile ==.
Debido a este sistema, en muchas oportunidades el candidato con la segunda mayoría no es electo siendo reemplazado por uno con la tercera o, inclusive, la cuarta mayoría. De igual forma, diversas colectividades políticas de menor representatividad dicen ser excluidas del parlamento (por ejemplo, el [[Partido Comunista de Chile]] ha logrado cifras cercanas al 5% total de los votos, pero nunca ha conseguido un escaño durante el desarrollo de este sistema electoral). Esto ha provocado fuertes críticas por parte de la [[Izquierda política|izquierda]] extraparlamentaria, representada por el [[Juntos Podemos Más]], y de los sectores socialdemócratas, representados en la [[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación]], que consideran a este sistema excluyente y poco democrático, a pesar que a esta última coalición también le es favorable el sistema. Por otro lado, la coalición de [[Derecha política|derecha]], la [[Alianza por Chile]], que también ha sido beneficiada por el sistema, plantea que este mecanismo permite alcanzar una mayor estabilidad política al promover la creación de dos bloques fuertes (oficialista y opositor), evitando de este modo una crisis política como la ocurrida durante el gobierno de la [[Unidad Popular]] de [[Salvador Allende]] en [[1970]].