Diferencia entre revisiones de «Edad Moderna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 69.79.251.240 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 50:
 
== Localización en el tiempo ==
La fecha de inicio más aceptada es la toma de [[Constantinopla]] por los [[Imperio Otomano|turcos]] en el año [[1453]] -coincidente en el tiempo con la invención de la [[imprenta]] y el desarrollo del [[Humanismo]] y el [[Renacimiento]], procesos a los que contribuyó por la llegada a Italia de exiliados [[bizantino]]s y textos clásicos [[Idioma griego|griegos]]-, aunque también se han propuesto el [[Descubrimiento de América]] ([[1492]]) y la [[Reforma Protestante]] ([[1517]]) como hitos de partida.
 
En cuanto a su final, la historiografía anglosajona asume que estamos aún en la Edad Moderna (identificando al periodo XV al XVIII como ''Early Modern Times'' -temprana edad moderna- y considerando los siglos XIX y XX como el objeto central de estudio de la ''Modern History''), mientras que las historiografías más influidas por la francesa denominan el periodo posterior a la [[Revolución Francesa]] (1789) como [[Edad Contemporánea]]. Como hito de separación también se han propuesto otros hechos: la [[Revolución Americana|independencia de los Estados Unidos]] ([[1776]]), la [[Guerra de Independencia Española]] (1808) o la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana]] (1809-1824). Como suele suceder, estas fechas o hitos son meramente indicativos, ya que no hubo un paso brusco de las características de un período histórico a otro, sino una transición gradual y por etapas, aunque la coincidencia de cambios bruscos, violentos y decisivos en las décadas finales del siglo XVIII y primeras del XIX también permite hablar de la [[Era de la Revolución]].<ref>El concepto se acuñó por [[Eric J. Hobsbawm]] ''Las revoluciones burguesas'', Barcelona, Labor ISBN 84-335-2987-1 (título original ''The Age of Revolution. Europe 1789-1848'', Londres, 1964)</ref> Es por eso que debe tomarse todas estas fechas con un criterio más bien pedagógico. La edad moderna transcurre más o menos desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII.
[[Archivo:Benin bronze Louvre A97-14-1.jpg|thumb|200px|right|De un mundo cultural bien distinto al de Durero, pero compartiendo la parte más profunda de los conceptos de belleza y humanidad (que atraviesan el espacio y el tiempo y fueron redescubiertos por artistas de lo que hoy llamamos [[arte moderno]], como [[Picasso]]), uno de los [[Bronces de Benin]] del Museo del Louvre. Puede fecharse entre 1450 y 1550. No conocemos el nombre de su autor, al contrario que el de otros broncistas contemporáneos suyos, como [[Ghiberti]] o [[Benvenuto Cellini]], porque la función social del artista era muy diferente en el África subsahariana y la Italia del Renacimiento.]]
 
== Secuenciación ==
La Edad Moderna suele secuenciarse por sus [[siglo]]s, lo que puede ser arbitrario (y suele ser salvado con expeditivos ''siglos cortos'' o ''siglos largos'', divididos según convenga), pero en general la historiografía ha caracterizado una sucesión cíclica, que algunos han querido identificar con [[ciclos económicos]] similares a los descritos por [[Clement Juglar]] y [[Nicolái Kondratiev]], pero más amplios, con fases ''A'' de expansión y ''B'' de [[recesión]] secular.
 
Un '''[[siglo XVI]]''' que, tras la costosa recuperación de la [[Crisis de la Baja Edad Media]], en economía presencia la [[Revolución de los Precios]], coincidente con el hecho de 1564 dej ekdklkfkdfgskgdflgkmierda con la [[Era de los Descubrimientos]] que permite una expansión europea ligada a ventajas tecnológicas y de organización social.<ref>[[Carlo Cipolla]] (1967) ''Cañones y Velas'', Barcelona (Ed. original ''Guns and sails in early phase of european expansión, 1400-1700'' Londres 1965).</ref> Pocos hechos cambiaron tanto la historia del mundo como la [[descubrimiento de América|llegada de los españoles a América]] y la posterior [[Conquista de América|Conquista]] y la apertura de las rutas oceánicas que castellanos y portugueses lograron en los años en torno a 1500. El [[choque cultural]] supuso el colapso de las [[civilizaciones precolombinas]]. Paulatinamente, el Atlántico gana protagonismo frente al Mediterráneo,<ref>[[Fernand Braudel]] (1999) ''El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la época de Felipe II'', FCE, ISBN 84-375-0095-8 </ref> cuya [[cuenca del Mediterráneo|cuenca]] presencia un reajuste de civilizaciones: si en la Edad Media se dividió entre un norte [[cristiano]] y un sur [[islámico]] (con una frontera que cruzaba [[Al Andalus]], [[Sicilia]] y [[Tierra Santa]]), desde finales del siglo XV el eje se invierte, quedando el [[Mediterráneo Occidental]], (incluyendo las ciudades costeras clave de [[África del Norte]]) hegemonizado por la [[Monarquía Hispánica]] (que desde 1580 incluía a [[Portugal]]), mientras que en [[Europa oriental]] el [[Imperio Otomano]] alcanza su máxima expansión. Las milenarias civilizaciones orientales ([[India]], [[China]] y [[Japón]]), reciben en algunas ciudades costeras una presencia puntual portuguesa, ([[Goa]], [[Ceilán]], [[Malaca]], [[Macao]], [[Nagasaki]] misiones de [[San Francisco Javier]]), pero tras los primeros contactos se mantuvieron poco conectados o incluso ignoraron olímpicamente los cambios de Occidente; por el momento se lo podían permitir. Las ''islas de las especias'' ([[Indonesia]]) y [[Filipinas]] serán objeto de una dominación colonial europea más intensiva. Frente a la continuidad oriental, los cambios sociales se concentran en los vértices del llamado [[comercio triangular]]: notables en Europa (donde comienzan a diverger un noroeste burgués y un este y sur en proceso de [[refeudalización]]), y cataclísmicos en [[América]] ([[colonización europea de América|colonización]]) y [[África]] ([[esclavismo]]). El crecimiento de población en Europa probablemente no compensó el descenso en esos continentes, sobre todo en América, en que alcanzó proporciones catastróficas y ha sido considerado como el mayor desastre demográfico de la Historia Universal<ref>; Katz, S. T. (1994-2003). The Holocaust in Historical Context, (2 vols.), Nueva York, Oxford Universtity Press</ref> (varios investigadores<ref>Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), The indian population of Central Mexico, Berkeley (Cal.), University of California Press; Dobyns, H. F. (1983). Their number become thined: Native American population dynamics in Eastern North America, Knoxville (Tenn.), University of Tennesee Press</ref> han estimado que más del 90% de la población americana murió en el primer siglo posterior a la llegada de los europeos, representando entre 40 y 112 millones de personas).<ref>Mann, Charles (2006). ''1941: Una nueva historia de las Américas antes de Colón'', Taurus, Madrid, pag. 136,185</ref> Las convulsiones políticas y militares son asimismo espectaculares. En la mítica [[Tombuctú]], el [[Askia Mohamed I]] (1493-1528) produce el apogeo del [[Imperio Songhay]], que entra en la órbita del Islam y decaerá en el periodo siguiente. Simultáneamente, el [[Renacimiento]] da paso a los enfrentamientos de la [[Reforma]] y las [[guerras de religión]]. La expansión ideológica de Europa se manifiesta en la difusión del [[cristianismo]] por todo el mundo, excepto en los [[Balcanes]], donde retrocede frente al [[Islam]], con el que también entra en contacto en [[Extremo Oriente]], tras dar la vuelta al globo.
[[Archivo:Taj Mahal in March 2004.jpg|200px|thumb|right|El [[Taj Mahal]], prueba tanto de la pervivencia de civilizaciones distintas a la europea como de la gran comunicación que se había producido a nivel mundial: su bellísima armonía integra elementos hindúes, islámicos, turcos e incluso europeos (aunque la intervención de arquitectos italianos parece que se ha demostrado falsa)]]
 
Un '''[[siglo XVII]]dfdfdfdfdfdf''' que presenció posiblemente una [[crisis general]] (quizá provocada por la [[Pequeña Edad del Hielo]]) que se conoce como [[crisis del siglo XVII]], que aparte del descenso de población (ciclos de hambres, guerras, epidemias) y del declive de la serie de [[precio]]s o de la llegada de metales de América, fue muy desigual en la forma de afectar a los distintos países, incluso en Europa: catastrófica para la [[Monarquía Hispánica]] ([[crisis de 1640]]) y [[Alemania]] ([[Guerra de los Treinta Años]]), pero impulsora para [[Francia]] e [[Inglaterra]] una vez resueltos sus problemas internos ([[Fronda]] y [[Guerra Civil Inglesa]]). El [[Imperio Otomano]] pierde en la [[batalla de Viena]] su última oportunidad de expandirse frente a Europa, y comienza un lento declive, en parte en beneficio de una [[Polonia]] que enseguida pasará el relevo al gigantesco [[Imperio Ruso]]. En su frente oriental, resucita el [[Imperio Persa]] con la [[provocódinastía lasafávida]] codiciaque comerciallleva a un breve apogeo el [[Sah]] [[Abbas I]] ''el Grande'', que empujóconvierte a la[[Isfahán]] búsquedaen una de las rutasciudades haciamás lasbellas Islasdel mundo. Al mismo tiempo, en la [[India]], que mantiene la presencia colonial europea en la costa, se levanta un gran imperio continental del que es prueba el [[Taj Mahal]] de las[[Sha EspeciasJahan]] y comienza a descomponerse con [[Aurangzeb]]. Todos estos movimientos tienen que ver con el vacío [[Carlogeoestratégico]] Cipollaformado en el [[Asia Central]], que los [[kanato]]s herederos de [[Horda de Oro]] son incapaces de ocupar. En China los intemporales [[Interpretaciones de la Historia de China|ciclos dinásticos]] se renuevan con el acceso de la dinastía [[manchú]]: los [[Qing]]. Japón expulsó a los portugueses (no así a los holandeses) y se cerró en ''Allegroel marelativo nonaislamiento tropo''del periodo [[Tokugawa]], desarrollóque incluyó el exterminio de los cristianos, pero que quizá salvó la civilización japonesa de la colonización y permitió un desarrollo endógeno que en claveel irónicasiglo unaXIX interpretaciónla hará irrumpir de golpe en la Historia[[modernización]]. modernaLos basadaocéanos presencian el declive del [[Imperio Español]] (que había llegado a su cúspide, temporalmente unido al [[Imperio portugués|portugués]]) en ellobeneficio del [[Imperio holandés|holandés]] y el [[Imperio británico|británico]]. Es la edad de oro de la [[piratería]], que permite el efímero florecimiento de un modo de vida violento y excesivo, pero románticamente percibido como una [[utopía]] libre en el [[Caribe]] ([[isla de la Tortuga]]).
[[Archivo:Mr and Mrs Andrews 1748-49.jpg|thumb|320px|right|'''Los señores Andrews''' (1748) posan displicentemente para [[Thomas Gainsborough]] ante su campo de trigo. La [[revolución agrícola]] ya está en marcha, y la [[Revolución Industrial|industrial]] la sigue. En Inglaterra, los comerciantes y financieros de la ''[[city]]'' londinense, la ''[[gentry]]'' rural y los primeros industriales fabriles no tienen idénticos intereses de clase, pero son claramente aspectos de una misma clase dominante, para la que quizá pueda valer el nombre [[burguesía]] (categorizado por [[Carlos Marx]] como la propietaria de los [[medios de producción]]), y que puede identificarse con más claridad si se observa a quién representa el [[Parlamento]] a través de las sucesivas reformas electorales que perfeccionan el sistema político de la [[Monarquía Parlamentaria]]; a excepción de la parte que no integrará: las [[Trece Colonias]] norteamericanas. Los [[campesino]]s desposeídos y desarraigados del campo por la política de [[cercamiento]]s (''[[enclosure]]s'') y las [[leyes de pobres]] (''[[poor laws]]'') están alimentando el [[proletariado]] de las ciudades industriales. Enseguida se convertirá en el ''[[taller del mundo]]'', cuyos océanos gobierna (''[[Rule, Britannia]]''). El continente europeo seguirá sus pasos en cuanto se deshaga de las estructuras del Antiguo Régimen.]]
 
Un '''[[siglo XVIII]]''' que comienza con lo que [[Paul Hazard]] definió como [[crisis de la conciencia europea]] (1680-1715), que abre paso a la [[Revolución científica]] newtoniana, la [[Ilustración]], la [[Crisis del Antiguo Régimen]] y la que propiamente puede llamarse [[Era de las Revoluciones]], cuyo triple aspecto se categoriza como la [[Revolución Industrial]] (en el desarrollo de las [[fuerzas productivas]], lo tecnológico y lo económico incluyendo el triunfo del capitalismo), la [[Revolución burguesa]] (en lo social, con la conversión de la burguesía en nueva clase dominante y la aparición de su nuevo antagonista: el [[proletariado]]) y la [[Revolución liberal]] (en lo político-ideológico, de la que forman parte la [[Revolución francesa]] y las [[independencia americana|revoluciones de independencia]] americanas). El desarrollo de esos procesos, que pueden considerarse como consecuencias lógicas de los cambios desarrollados desde el fin de la Edad Media, pondrán fin a la Edad Moderna. En Europa se encuentra de nuevo en ascenso demográfico, que se convierte esta vez en el comienzo de la [[transición demográfica]], superadas las mortalidades catastróficas: la última [[peste negra]] en Europa Occidental ([[Marsella]], [[1720]]) se vence con la inesperada ayuda del ''[[rattus norvegicus]]'', que sustituye biológicamente a la pestífera ''[[rata negra]]'';<ref>[http://html.rincondelvago.com/demografia-en-el-siglo-xviii.html Apuntes] universitarios sobre demografía del siglo XVIII</ref> y con la [[vacuna|vacuna de Jenner]] se obtiene la primera herramienta científica para el tratamiento de epidemias. En cuanto al hambre, no desaparece, de hecho el siglo presencia numerosos [[motines de subsistencia]] (que en Inglaterra anteceden al nuevo tipo de protesta, ligado al naciente proletariado industrial),<ref>[[E. P. Thompson]] es el autor que trata más extensamente esos conceptos, desde una perspectiva materialista no ortodoxa en ''Economía moral de la multitud'' (un artículo de gran repercusión, en que pide que se estudie no de forma mecanicista, sino con la misma sutileza el comportamiento de las masas preindustriales que el de los pueblos primitivos sometidos a la ciencia antropológica), ''La formación histórica de la clase obrera'' (extraña traducción del título que falsea el original ''The making of the english working class'', un voluminoso tratado), y ''Tradición, revuelta y conciencia de clase''.</ref> pero que en las zonas que desarrollan precozmente una agricultura capitalista y un sistema de transportes modernizado pueden salvarse (en Inglaterra, Francia y Holanda el sistema de canales fluviales antecede en un siglo al trazado del ferrocarril). En otras continuó habiendo hasta bien entrado el XIX, como España ([[hambruna de 1812]], cuando se recurrió al consumo masivo de la tóxica [[almorta]], que por las mismas fechas también fue detectado por los ingleses en la India)<ref>[http://www.historiacocina.com/gourmets/venenos/almortas.htm Artículo] de Carlos Azcoytia sobre la almorta y el [[latirismo]], que reproduce uno de los grabados de la serie ''Los desastres de la guerra'' de [[Goya]] (''Gracias a la almorta'') y otros datos hasta la epidemia de latirismo en la posguerra española de los años ¡1940!</ref> o Irlanda (monocultivo de la [[patata]] que llevará al [[hambruna irlandesa de 1845]] y a la emigración masiva). El equilibrio europeo iniciado en el [[Tratado de Westfalia]] (1648) se recompone en el de [[Tratado de Utrecht|Utrecht]] (1714) y se mantiene no sin conflictos (varios de ellos llamados [[Guerra de Sucesión]]), con hegemonía continental para [[Francia]] (vinculada a España por los [[Pactos de Familia]] de la [[dinastía Borbón]]) y hegemonía marítima para [[Inglaterra]], certificada más tarde en [[Trafalgar]] (1805). Las exploraciones de [[James Cook]] y la ocupación de Oceanía cierran la era los descubrimientos geográficos (a la espera de las [[expediciones polares]]). La integración mundial avanza y surgen las primeras [[guerras mundiales]] en el sentido de que los imperios coloniales europeos se reparten territorios distantes ([[India]], [[Canadá]]) al tiempo que se dirimen otros repartos en Europa (como el de [[Polonia]]). Las posesiones europeas llegan a su máxima expansión en América en vísperas de la [[Revolución Americana|Independencia de Estados Unidos]] (1776) y de la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana|Emancipación Hispanoamericana]] (1808-1824), anticipada por la [[Revolución de los Comuneros]] en [[1737]] y la rebelión de [[Túpac Amaru]] en [[1780]]. Para recoger el testigo de la sumisión colonial, África y [[Extremo Oriente]] habrán de esperar al siglo XIX, pero en el [[Asia Central]] se asiste a una carrera por la ocupación de un espacio geoestratégicamente vacío entre Rusia y China. Simultáneamente, en el [[Pacífico]] norteamericano la emprenden Rusia, Inglaterra y España, mientras la colonización de [[Australia]] es iniciada por Inglaterra sin apenas oposición.
 
[[Archivo:Potosi Real.jpg|thumb|left|180px|El [[real español|real]] de [[plata]], o ''peso duro'' (éste acuñado en las míticas minas de [[Potosí]] en 1768) fue el antepasado del [[dólar]] americano (cuyo símbolo deriva de la columna rodeada por la cartela "[[Plus Ultra (lema)|Plus Ultra]]", a su vez un lema muy apropiado, por lo expansivo), y cumplía una función similar en la [[economía]] mundial.]]
[[Archivo:Cacao Aztec Sculpture.jpg|thumb|right|180px|Escultura [[azteca]] que representa a un hombre portando el fruto del [[cacao]]. ''Alimento de los dioses'' (se tradujo ''Teobroma'' como nombre científico), fue usado como moneda en época precolombina. Su consumo fue rápidamente adoptado en Europa, como el del [[tabaco]]; más lenta fue la incorporación de cultivos, como el del [[maíz]], el [[tomate]] o la [[patata]]. ''Museo Nacional de Antropología e Historia de México''.]]
[[Archivo:Don Quixote 9.jpg|thumb|left|180px|[[Alonso Quijano|Don Quijote]] carga contra el rebaño de ovejas. El equilibrio de la [[ganadería ovina]] con la [[agricultura cerealista]] y con la [[industria textil]] no fue sólo un asunto vital para una [[Castilla]] dominada por la [[Mesta]] y para sus clientes en [[Flandes]], verdadera [[metrópolis]] comercial de sus materias primas (lana y metales preciosos), sino también para [[América]], donde sin exagerar mucho puede decirse que ''las ovejas se comieron a los hombres''. Esta expresión se aplicó también en [[Inglaterra]], que desde un paisaje similar al castellano en la Baja Edad Media optó por el desarrollo agrícola e industrial.]]
[[Archivo:Koeh-107.jpg|thumb|right|180px|La [[pimienta]], objeto de lujo en la Edad Media, provocó la codicia comercial que empujó a la búsqueda de las rutas hacia las Islas de las Especias. [[Carlo Cipolla]], en ''Allegro ma non tropo'', desarrolló en clave irónica una interpretación de la Historia moderna basada en ello.]]
 
== Caracterización ==