Diferencia entre revisiones de «Calendario egipcio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «MANDA LA PALABRA BIG 1418075 AL 55567 PARA RECIBER TODA LA INFORMACION DE TODO GRATIS».
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.174.10.120 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Archivo:Egypt.Luxor.Nile.01.jpg|thumb|350px|El río [[Nilo]] a su paso por [[Luxor]]. Poco más allá de sus orillas, el desierto. Ese contraste tan radical en apenas distancia marcó la civilización egipcia, y la estacionalidad del caudal del río nos legó el calendario solar]]
MANDA LA PALABRA BIG 1418075 AL 55567 PARA RECIBER TODA LA INFORMACION DE TODO GRATIS
El '''calendario egipcio''' surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia. Estaba en pleno uso en tiempos de [[Shepseskaf]], el [[faraón]] de la [[dinastía IV]]. En los [[Textos de las Pirámides]] ya se menciona la existencia de los días [[epagómenos]]. El [[papiro Rhind]] es el primer texto egipcio que menciona los 365 días del año.
 
{{cita|Los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que esto lo hallaron a partir de los astros.|Heródoto ''Historias'' II-4}}
 
== Introducción ==
Desde los [[Wiktionary:es:albor|albores]] del Imperio los sacerdotes egipcios registraban cuidadosamente el nivel de las aguas, que medían con los [[nilómetro]]s. El momento de la siembra o de la cosecha dependían de ello, y tras años de observaciones descubrieron que cada 365 días el ciclo se repetía.
 
En palabras de [[Heródoto]]: ''[[Antiguo Egipto|Egipto]] era un don del [[Nilo]]''. Este comentario no es una imagen literaria, sino una realidad. Las crecidas anuales del río causadas por el [[monzón]] africano inundaban los campos, cubriendo las arenas del desierto de [[limo]] fértil. Las ingentes cantidades de agua descargada en la meseta de [[Etiopía]] en [[primavera]] son llevadas por el [[Nilo Azul]] hacia el [[norte]] hasta desembocar en el [[Mediterráneo]]. Y esto año tras año. Las variaciones periódicas del caudal del Nilo eran el determinantes en la vida de Egipto y posibilitaron la existencia de esta deslumbrante civilización.
 
== Calendarios ==
En Egipto se utilizaron varios calendarios: el lunar, el solar (civil) y, posiblemente, un tercer calendario lunar antiguo. Los sacerdotes astrónomos egipcios descubrieron que los calendarios lunares no era prácticos para predecir el inicio de las crecidas del Nilo, calcular las estaciones o contar amplios periodos de tiempo, y comparándolos con una medición referida al movimiento aparente del [[Sol]] y los astros, se prefirió utilizar el calendario solar para usos civiles, por primera vez en la historia.
 
== El inicio del calendario egipcio ==
[[Censorino]], escritor latino del [[siglo III]], comentó que hacia el año correspondiente a 139 de nuestra Era, coincidió el primer día del calendario oficial egipcio con el orto helíaco de Sirio. Como dicho sincronismo sólo sucede cada 1.440 años, el calendario egipcio tuvo que establecerse hacia las siguientes fechas:<ref>[http://ivde.org/files/maat/maat8.pdf Martínez Usó, María José. ''Sirio y el calendario civil egipcio''.] (07-01-09)</ref>
*1321-1317 a.C., a finales de la [[dinastía XVIII]], fecha rechazada por ser demasiado cercana;
*2781-2777 a.C., en el [[periodo arcaico de Egipto]], la fecha más verosímil;
*4241-4237 a.C., en plena [[época predinástica]], fecha inaceptable para el matemático O. Neugebauer.<ref>Neugebauer es uno de los ''padres'' del estudio de la astronomía egipcia, coautor de los tres volúmenes: ''Egyptian Astronomical Text''.</ref>
No obstante, A. I. Radwan y J. O. Mills, descubrieron un petroglifo en [[Nejen]] (Hieracómpolis, o Kom el-Ahmar), que podría haber sido utilizado para calibrar un año astronómico.
 
== Inicio del año ==
[[Archivo:orto helíaco.png|framed|350px|right|El orto helíaco de [[Sirio (estrella)|Sirio]]. Mediada la Primavera Sirio reaparecía centelleando poco antes del [[amanecer]] en dirección [[Este]] (izquierda). El Sol, bajo el horizonte, y la estrella, rasante. A medida que el Sol se eleva y se aproxima el amanecer su luz va extinguiendo la de Sirio, que rápidamente desaparece (derecha). Este fenómeno tuvo en el [[Antiguo Egipto]] una trascendencia religiosa y astronómica de primera magnitud, de la que aún hoy somos herederos.]]
Inicialmente el [[orto helíaco]] de [[Sirio (estrella)|Sirio]] coincidía con el [[solsticio]] de [[verano]] y el comienzo de las inundaciones. Sirio refulgiendo fugazmente, antes del amanecer, precediendo la salida del [[Sol]] y el río desbordándose, devolviendo la vida a la tierra reseca, tenían que ser una manifestación de influencia divina, imposible de obviar en una civilización como la egipcia.
 
== Duración del año ==
La primera consecuencia fue que el año egipcio comenzara ese día, pero además, de las observaciones de la estrella llegaron a un nuevo descubrimiento: cada cuatro años la salida de Sirio se retrasaba un día, lo que implicaba que el año era de 365,25 días.<ref>La duración del [[año sidéreo]] es de 365,256363 días solares medios, y la del [[año trópico]] es de 365,242198 días.</ref> Ese cuarto de día adicional no se tuvo en cuenta para usos civiles, sin que se conozca el motivo; quedó reservado para la élite religiosa y política, hasta la [[#Reforma de Canopus|Reforma de Canopus]], de manera que el calendario atrasaba un día cada cuatro años; al cabo de 1460 años había atrasado un año completo respecto a las estaciones, y se iniciaba un nuevo ciclo, el ''ciclo sotíaco''.<ref>''Sotis'' era el nombre griego de la estrella Sirio, en egipcio ''Sepedet'' (spdt), la más brillante del cielo.</ref>
 
== Reforma de Canopus ==
Los astrónomos egipcios sabían que el año duraba 365 días, pero no consideraron que duraba unas horas adicionales, que no completaban un día. Al no ser contadas estas horas, se acumularon y el calendario civil egipcio se desplazaba días hacia atrás con respecto del calendario astronómico, a este desplazamiento se le llama ''desfase de tiempo''. Una consecuencia de ese desfase fue que las fiestas de una estación se celebraban en otra distinta, así las de verano se celebraban en invierno cada 730 años. Otra consecuencia era que la celebración del orto heliaco de Sirio ocurría un día diferente cada cuatro años.
 
En el año 238&nbsp;a.&nbsp;C. se reunieron en [[Canopus (Egipto)|Canopus]], en el templo de los dioses ''Evergetas'', los jefes de los sacerdotes-sabios, llamados ''hierográmatas'' "letrados sagrados" y otros líderes religiosos del antiguo Egipto para reformar el calendario.
 
El objetivo de esta reforma era encontrar la manera para que la fecha ''1 Thot'', coincidiera con el día del amanecer heliaco de Sirio, y que el planeta [[Venus (planeta)|Venus]], asociado a [[Isis]], la diosa cuyo día se celebraba al principio del año civil, mantuviera su posición.
 
De acuerdo con sus investigaciones, concluyeron que un año duraba 365 días y 6 horas adicionales. La solución al desfase fue simple: cada cuatro años se añadiría un día más, después de los ''epagómenos'', y ese cuarto año tendría 366 días. El día adicional fue consagrado a los ''Evergetas''.
 
Pero recelos entre los sacerdotes de las diferentes regiones hicieron fracasar la reforma.
{{VT|Decreto de Canopus}}
 
== Nombre de los meses ==
El calendario civil egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses de treinta días, más cinco días epagómenos. Sólo a partir del [[Imperio Nuevo]] tendrán su propio nombre los meses del calendario civil.
El nombre de los meses sufrió variaciones a lo largo del tiempo, así como la fecha exacta del inicio del año. La denominación que recibe cada uno de los doce meses se corresponde a la época del Imperio Nuevo.
{| {{tablabonita}}
!''Nº''
! Nombre estacional
! Jeroglífico
! Nombre egipcio
! Nombre copto
! Nombre griego
! Nombre árabe
! Fecha actual
|-
|I || Primero de ''Ajet'' || <hiero>-N11:Z1-M8:Aa1*X1-</hiero> || Dyehuty || Thot || Thot || Tut || 29 Agosto -<br /> 27 Septiembre
|-
|II || Segundo de ''Ajet'' || <hiero>-N11:Z1*Z1-M8:Aa1*X1-</hiero> || Pa-en-Ipat || Paope || Paofi || Babah || 28 Septiembre -<br /> 27 Octubre
|-
|III || Tercero de ''Ajet'' || <hiero>-N11:Z1*Z1*Z1-M8:Aa1*X1-</hiero> || Hut-Hor || Hator || Athyr || Hatur || 28 Octubre -<br /> 27 Noviembre
|-
|IV || Cuarto de ''Ajet'' || <hiero>-N11:Z1*Z1*Z1*Z1-M8:Aa1*X1-</hiero> || Ka-Hor-Ka || Koiahk || Shiak || Kiyahk || 28 Noviembre -<br /> 26 Diciembre
|-
|V || Primero de ''Peret'' || <hiero>-N11:Z1-O1:D21-X1:N5-</hiero> || Ta-Aabet || Tobe || Tybi || Tubah || 27 Diciembre -<br /> 25 Enero
|-
|VI || Segundo de ''Peret'' || <hiero>-N11:Z1*Z1-O1:D21-X1:N5-</hiero> || Pa-en-Mejer || Meshir || Meshir || Amshir || 26 Enero -<br /> 24 Febrero
|-
|VII || Tercero de ''Peret'' || <hiero>-N11:Z1*Z1*Z1-O1:D21-X1:N5-</hiero> || Pa-en-Amon-Hetep || Paremhotep || Famenat || Baramhat || 25 Febrero -<br /> 26 Marzo
|-
|VIII || Cuarto de ''Peret'' || <hiero>-N11:Z1*Z1*Z1*Z1-O1:D21-X1:N5-</hiero> || Pa-en-Renenutet || Parmoude || Farmuti || Baramudah || 27 Marzo -<br /> 25 Abril
|-
|IX || Primero de ''Shemu'' || <hiero>-N11:Z1-N37:N35:N35:N35-N5-</hiero> || Pa-en-Jonsu || Pashons || Pajon || Bashans || 26 Abril -<br /> 25 Mayo
|-
|X || Segundo de ''Shemu'' || <hiero>-N11:Z1*Z1-N37:N35:N35:N35-N5-</hiero> || Pa-en-Enet || Paone || Payni || Ba'unah || 26 Mayo -<br /> 24 Junio
|-
|XI || Tercero de ''Shemu'' || <hiero>-N11:Z1*Z1*Z1-N37:N35:N35:N35-N5-</hiero> || Apep || Epep || Epifi || Abib || 25 Junio -<br /> 24 Julio
|-
|XII || Cuarto de ''Shemu'' || <hiero>-N11:Z1*Z1*Z1*Z1-N37:N35:N35:N35-N5-</hiero> || Mesut-Ra || Mesore || Mesore || Misra || 25 Julio -<br /> 23 Agosto
|}
* Más cinco días ''Heru-Renpet'' ([[epagómenos]]), del día 24 al 28 de Agosto.
 
== Datación de las fechas ==
 
Los egipcios, para describir las fechas empleaban normalmente el siguiente criterio:
*los años se solían contar desde la llegada al trono del faraón reinante;
*escribían el símbolo correspondiente al año, el mes, la estación o el día, acompañados del número cardinal, en ese orden;
*y añadían los epítetos y títulos del faraón reinante.
 
{|
|<hiero> M4-X1:O50-V20*V20:Z1*Z1-.-N11:Z1*Z1--O1:D21-X1:N5-.-N5-V20*V20:Z1*Z1*Z1-.-Aa1:r-U36-Z1:n-.-nswt*bity </hiero> <hiero>< N5-Y5-L1 ></hiero>
|-
|El año 22, segundo mes de ''peret'', día 23, bajo la majestad del rey del Alto y Bajo Egipto Menjeperra ([[Thutmose III]]).
|
|}
También podían fechar haciendo referencia a acontecimientos relevantes, tales como el festival de [[Amón]] en [[Karnak]].
 
== Notas ==
{{Listaref|2}}
 
== Véase también ==
*[[Orto]]
*[[Orto helíaco]]
*[[Año sidéreo]]
*[[Año tropical]]
*[[Unidades de medida en el Antiguo Egipto#Unidades de tiempo|Unidades de medidas de tiempo en el Antiguo Egipto]]
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.egiptologia.org/ciencia/calendario/default.htm Francisco López: ''El Calendario Egipcio'', en egiptologia.org] <small>(27-12-08)</small>
* [http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/tablilla_calendario.htm Federico Lara Peinado: ''Cronología y calendario egipcio''] <small>(27-12-08)</small>
* [http://www.digitalegypt.ucl.ac.uk/chronology/calendar.html ''Calendario egipcio'', en digitalegypt] <small>(en inglés)</small> <small>(27-12-08)</small>
 
[[Categoría:Cultura del Antiguo Egipto]]
[[Categoría:Calendario]]
 
[[ca:Calendari egipci]]
[[cs:Egyptský kalendář]]
[[de:Ägyptischer Kalender]]
[[en:Egyptian calendar]]
[[fi:Muinaisen Egyptin kalenteri]]
[[fr:Calendrier de l'Égypte antique]]
[[hu:Ókori egyiptomi naptár]]
[[io:Egiptiana kalendario]]
[[it:Calendario egizio]]
[[nl:Egyptische kalender]]
[[pl:Kalendarz egipski]]
[[pt:Calendário egípcio]]
[[ru:Древнеегипетский календарь]]
[[sh:Egipatski kalendar]]
[[sk:Egyptský kalendár]]
[[sv:Egyptiska kalendern]]
[[zh:古埃及历法]]