Diferencia entre revisiones de «Aluminio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Equi (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.6.194.199 a la última edición de Equi usando monobook-suite
Línea 124:
* Con CO<sub>2</sub> absorbe el doble del impacto.
 
'''Texto en negrita'''=== Características químicas ===
[[Archivo:Electron shell 013 Aluminium.svg|150px|thumb|Estructura atómica del aluminio.]]
*Debido a su elevado estado de oxidación se forma rápidamente al aire una fina capa superficial de óxido de aluminio ([[Alúmina]] Al<sub>2</sub>O<sub>3</sub>) impermeable y adherente que detiene el proceso de oxidación, lo que le proporciona resistencia a la corrosión y durabilidad. Esta capa protectora, de color gris mate, puede ser ampliada por [[electrólisis]] en presencia de [[oxalato]]s.
Línea 131:
*El principal y casi único estado de oxidación del aluminio es +III como es de esperar por sus tres electrones en la capa de valencia ('''Véase también:''' [[metal pesado]], [[electrólisis]]).
El aluminio reacciona con facilidad con HCl, NaOH, ácido perclórico, pero en general resiste la corrosión debido al óxido. Sin embargo cuando hay iones Cu<sup>2+</sup> y Cl<sup>-</sup> su pasivación desaparece y es muy reactivo.
Tendencia de la producción mundial de aluminio.Tanto en Grecia como en la Antigua Roma se empleaba el alumbre (del latín alūmen, -ĭnis, alumbre), una sal doble de aluminio y potasio como mordiente en tintorería y astringente en medicina, uso aún en vigor.
 
Generalmente se reconoce a Friedrich Wöhler el aislamiento del aluminio en 1827. Aun así, el metal fue obtenido, impuro, dos años antes por el físico y químico danés Hans Christian Ørsted. En 1807, Humphrey Davy propuso el nombre aluminum para este metal aún no descubierto, pero más tarde decidió cambiarlo por aluminium por coherencia con la mayoría de los nombres de elementos, que usan el sufijo -ium. De éste derivaron los nombres actuales en inglés y en otros idiomas; no obstante, en los EE. UU. con el tiempo se popularizó el uso de la primera forma, hoy también admitida por la IUPAC aunque prefiere la otra.[3]
 
Primera estatua construida de aluminio dedicada a Eros y ubicada en Picadilly- Londres, construida en 1893.Cuando fue descubierto se encontró que era extremadamente difícil su separación de las rocas de las que formaba parte, por lo que durante un tiempo fue considerado un metal precioso, más caro que el oro. A mitad del siglo XIX, se obtuvieron en Francia pequeñas cantidades de aluminio por reducción de cloruro alumínico-sódico con sodio, procedimiento desarrollado por Saint-Claire Deville basándose en los trabajos de Oersted y Wöhler. Se exhibieron barras de aluminio junto con las joyas de la corona de Francia en la Exposición Universal de 1855 y se dijo que Napoleón III había encargado un juego de platos de aluminio para sus más ilustres invitados.
 
En 1882 el aluminio era considerado un metal de asombrosa rareza del que se producían en todo el mundo menos de 2 toneladas anuales. En 1884 se seleccionó el aluminio como material para realizar el vértice del Monumento a Washington, en una época en que la onza (30 gramos) costaba el equivalente al sueldo diario de los obreros que intervenían en el proyecto;[4] tenía el mismo valor que la plata.
 
Sin embargo, con las mejoras de los procesos los precios bajaron continuamente hasta colapsarse en 1889 tras descubrirse un método sencillo de extracción del metal aluminio. La invención de la dinamo por Siemens en 1866 proporcionó la técnica adecuada para producir la electrólisis del alumnio. La invención del proceso Hall-Héroult en 1886 (patentado independientemente por Héroult en Francia y Hall en EE.UU.) abarató el proceso de extracción del aluminio a partir del mineral, lo que permitió, junto con el proceso Bayer (inventado al año siguiente, y que permite la obtención de óxido de alumnio puro a partir de la bauxita), que se extendiera su uso hasta hacerse común en multitud de aplicaciones. Sus aplicaciones industriales son relativamente recientes, produciéndose a escala industrial desde finales del siglo XIX. Ello posibilitó que el aluminio pasara a ser un metal común y familiar.[5] Para 1895 su uso como material de construcción estaba tan extendido que había llegado a Sídney, Australia, donde se utilizó en la cúpula del Edificio de la Secretaría.
 
La producción mundial alcanzó las 6.700 toneladas hacia 1900, 700.000 en 1939 y en 1943 llegó a los dos millones debido al impulso de la II Guerra Mundial. Desde entonces la producción se ha disparado hasta superar la de todos los demás metales no férreos.
 
Actualmente el proceso ordinario de obtención del metal consta de dos etapas, la obtención de alúmina por el proceso Bayer a partir de la bauxita, y posterior electrólisis del óxido para obtener el aluminio.
 
La recuperación del metal a partir de la chatarra, material viejo o deshechos (reciclado) era una práctica conocida desde principios del siglo XX. Sin embargo, es a partir de los años 1960 cuando se generaliza, más por razones medioambientales que estrictamente económicas, ya que el reciclaje consume el 5% de lo que consume la producción metalúrgica a partir del mineral.
 
 
Los alquilaluminios, usados en la [[polimerización]] del [[etileno]],<ref>Departament de Química Inorgánica. Universitat de Barcelona. [http://www.qi.ub.es/joan.albert/coeus.pdf] Último acceso 13 nov 2007.</ref> son tan reactivos que destruyen el [[Tejido (biología)|tejido]] humano y producen [[Reacción exotérmica|reacciones exotérmicas]] violentas al contacto del aire y del agua.<ref>Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Gobierno de España. [http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_237.htm} Último acceso 13 nov 2007.</ref>