Diferencia entre revisiones de «Carlos Baca-Flor»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.234.12.154 a la última edición de 190.42.35.82
Línea 12:
<p align="justify">Al terminar sus estudios le otorgan ''El Premio Roma'', un galardón especial por haber ganado los tres últimos concursos de manera consecutiva. Aquí es el punto en la historia en el que se puede ver los valores de una persona única. Al estar en el estrado el día de la premiación el Rector de la Academia de Artes de Santiago le propone nacionalizarse (un requisito para recibir el premio era ser chileno). Baca-Flor contesta con voz clara y grave "NO mi patria pasa la desgracia de fracasar en una guerra y la patria es como una madre, uno no puede traicionar a su madre. Prefiero no recibir el premio". Acto seguido se retiró de la ceremonia. El embajador peruano comunicó el hecho a su presidente -entonces Cáceres- quien dijo: "Nosotros le daremos la beca a Roma". Baca-Flor hombre intachable y agradecido reconoce a Chile como su segunda patria; en la que se educó, lo quisieron y respetaron.
 
<p align="justify">Llega a París en 1890 con ayuda del gobierno peruano, hace una secreta pero brillante carrera. En la eterna ciudad conoce el maestro español [[Francisco Pradilla]] que dirige la Academia Española de Bellas Artes de Roma. En París hizo amistad con el pintor catalán Hermen Anglada-Camarasa y juntos descubren la noche parisiense y sus posdibilidades pictóruicas. En Francia —1908— es descubierto por JP Morgan; magnate de las finanzas y apasionado coleccionista de arte. Morgan lo invita a Norte América, brinda un banquete en honor a Carlos y muestra el retrato que le ha hecho, asisten: banqueros, mineros, embajadores... Todos coinciden en la belleza y fidelidad del retrato de Morgan. Baca-Flor se convierte al instante en: ''El Retratista de los Millonarios''.112222
 
== El éxito ==