Diferencia entre revisiones de «Manuel Zelaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.53.242.26 a la última edición de 190.53.197.112
Línea 35:
 
El [[27 de enero]] de [[2006]] Manuel Zelaya Rosales tomó posesión de su cargo de manos del presidente saliente: [[Ricardo Maduro]].
 
onmemoran 33 aniversario de la "Masacre de los Horcones"
 
En el aniversario hubo marchas
 
***Entre las víctimas cuentan sacerdotes, campesinos y mujeres, que, tras ser ultimados sus cuerpos fueron lanzados a un pozo de malacate
 
Juticalpa, Olancho. (25 junio 2008) Para conmemorar el 33 aniversario de la asacre de Los Horcones y Santa Clara, diferentes organizaciones campesinas, de derechos humanos y de la sociedad civil realizaron en esta ciudad diversas actividades que incluyen una marcha, misa y coronación del monumento dedicado a los mártires.
 
El 25 de junio de 1975 en la hacienda de Manuel Zelaya, padre del actual residente de Honduras fueron asesinadas 14 personas que se dirigían a Tegucigalpa a articipar en la "Marcha del Hambre", demandando adjudicación de tierras.
 
Entre las víctimas cuentan sacerdotes, campesinos y mujeres, que, tras ser ultimados sus cuerpos fueron lanzados a un pozo de malacate que estaba ubicado en una hacienda Los Horcones.
 
En la masacre hubo participación de los terratenientes olanchanos, incluido el padre del presidente hondureño y los militares que en ese tiempo controlaban el gobierno al mando del general Juan Alberto Melgar.
 
 
La lucha campesina continúa
 
Antecedentes
 
En plena época de siembra, los terratenientes trataban de impedir la invasión de sus tierras, mientras los campesinos se movilizaban colectivamente para recuperar las mismas. De esta manera se estableció una verdadera lucha, unos para conservar los bienes acaparados y que en su mayoría se mantenían incultos y los otros por la supervivencia.
 
Era una lucha desigual, pues en muchas ocasiones los terratenientes contrataron a matones para asesinar a los líderes del movimiento.
 
El gobierno toma partido y a través del Ejército realiza desalojos y encarcela a los campesinos, la Unión Nacional de Campesinos (UNC), realizan grandes movilizaciones, se toma los juzgados de varias ciudades, protagoniza concentraciones masivas, interrumpe el tráfico en las carreteras y organiza para el 25 de junio una marcha nacional.
 
Los campesinos de todo el país se concentrarían en Tegucigalpa, pero el gobierno de Juan Alberto Melgar Castro, ordena detenerlos.
 
El 24 de junio los campesinos de Olancho pernoctaron en Juticalpa y pasaron la noche en el Centro de Capacitación Santa Clara. El siguiente día a las 10:00 de la mañana un grupo de escolares dirigidos por el profesor Guillermo Ayes Mejía, supervisor departamental de Educación Primaria, llegó a exigir la desocupación del edificio, argumentando que lo necesitaban para impartir clases.
 
 
La masacre fortaleció el
movimiento de labriegos
La acción del maestro era acompañada por varios Agentes del Departamento de Investigación Nacional (DIN) que vestidos de civil, entraron al edificio sacaron violentamente a los que se encontraban adentro y los llevaron a la hacienda "Los Horcones" propiedad de José Manuel Zelaya.
 
En la Hacienda los torturaron para luego matarlos. Por órdenes del teniente Benjamín Plata quien dirigía el operativo también asesinaron a los testigos que habían observado el hecho.
 
Los cuerpos de las víctimas fueron lanzados a un pozo malacate, mismo que fue dinamitado con el fin de que no quedara rastro de la acción militar.
 
Del crimen, los tribunales de justicia encontraron culpables al mayor José Enrique Chinchilla, subteniente Benjamín Plata, Manuel Zelaya y Carlos Bahr, quienes fueron remitidos a la Penitenciaría Central. Sin embargo, salieron libres en 1980 avorecidos por indulto otorgado por el gobierno.
 
Los mártires de Santa Clara y Los Horcones son los sacerdotes Casimiro Cypher e Iván Betancourt; Máximo Aguilera, Lincoln Coleman, Bernardo Rivera, Francisco Colindres, Fausto Cruz, Roque Ramón Andrade, Arnulfo Gómez, Ruth A. Mayorquin, María Elena Bolívar, Alejandro Figueroa, Juan Benito Montoya y Oscar Ovidio Ortiz.
 
== Presidencia ==