Diferencia entre revisiones de «Etnografía del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 25826656 de 200.121.205.79 (disc.)
Línea 3:
Debido a esto resulta complicado situar con certeza el límite de la propensión del [[mestizaje]] verdaderamente biológico sin un análisis universal del [[ADN]] de la población. No obstante, desde un punto de vista estrictamente fenotípico, el 45% de la población peruana puede ser catalogada como [[amerindia]] (aunque exista un origen mestizo), seguido por un gran elemento [[mestizo]] de cerca del 38% y un significativo grupo de origen caucásico [[europeo]] de alrededor del 15%.[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html] Este panorama se repite en otros países de Latinoamérica como Bolivia, Ecuador, México y Guatemala, mayormente y en menor cuantía en los otros países.
 
[[Archivo:Perou-Lima 9906a.jpg|thumb|200px|Escolta de niñas durante un concurso escolar en [[Lima]].]]
 
[[Imagen:Mestizo.jpg|right|thumb|200px250px| Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "''De español e india produce mestizo''".]]
 
Desde un punto de vista [[étnico]] y cultural gran parte de la población peruana puede ser considerada como "[[mestiza]]" y abarca un porcentaje de cerca del 38% de la población (la mayoría de ellos mestizos de sangre [[española]] o [[italiana]], con los amerindios de variado origen), étnicamente cerca de 3545% de la población son indígenas intactos. Después de estos dos segmentos se encuentra el [[caucásico]] [[europeo]] con alrededor del 15% (de este grupo el 65% lo conforman los descendientes de [[españoles]] e [[italianos]] y el otro 35% por los descendientes de [[franceses]], [[británicos]], [[alemanes|austro-alemanes]] y de otros países [[Europa Central|centro-europeos]]). El cuarto segmento lo conforman los afroperuanos que son cerca de 3% de la población (aunque si se incluye a los mestizos de sangre negra que no se identifican como afroperuanos sino mestizos y están catalogados dentro del segmento mestizo, se habla de una población de ancestro africano de 4% a 5%). El último segmento de la población lo conforman los peruanos de origen asiático, tanto chino cantones y túsan como descendientes de inmigrantes japoneses. Este segmento abarca algo cercano al 2% de la población. Según la Beneficencia Central China de Lima, en el Perú al menos el 12% de la población posee sangre china en diversos grados aun cuando no tengan estrictamente el fenotipo.
 
Dado que la Constitución Política del Perú de 1993 lo prohíbe, el gobierno peruano nunca ha planteado en sus censos recientes ningún tipo de clasificación étnica o racial, al estilo de la que practica, por ejemplo, el gobierno de los [[Estados Unidos]]. El término "indígena" oficialmente cesó en ser utilizado por el gobierno peruano a fines de los años '60, después que el General [[Juan Velasco Alvarado]] decidió adoptar el término "campesino" para designar a quienes previamente se les denominaba "indígenas" e "indios".
Línea 33 ⟶ 32:
Se considera ''Amerindio-mestizos'' o ''Indo-mestizos'' a aquellos que están más ligados a la cultura amerindia o andina, o que se sienten ''amerindios'' por tener un fenotipo predominantemente amerindio, a pesar de que, a nivel genético, pudieran tener un origen [[mestizo]]. Durante mucho tiempo fueron despectivamente o cariñosamente denominados con el termino de "[[cholo]]s" por la población sin ascendencia amerindia o [[andina]] predominante.
 
La mayoría de este segmento lo conforman los actuales migrantes de segunda y tercera generación a la costa, sobre todo en el [[departamento de Lima]] y la ''costa sur''. Muchos de los "Amerindio-mestizos" son también personas de la ''sierra norcentral''. Buena parte de este segmento poblacional no sólo es migrante a las ciudades de la costa central y sobre todo sur peruanas, sino también hacia los países vecinos como [[Bolivia]], [[Argentina]] y [[Chile]].
 
=== Euro-mestizos ===
Línea 63 ⟶ 62:
== Blancos ==
Entendemos por tales a quienes son de origen característicamente europeo, los cuales representan una importante minoría en la población peruana. El segmento blanco según estadísticas internacionales independientes representa el 15% del total de la población (alrededor de 4,38 millones de habitantes). [[http://www.fppmedia.com/pdfs/html/moperu.html]] [[http://www.infoplease.com/ipa/A0107883.html]]] [[http://www.careinternational.org.uk/Peru+Statistics+3318.twl]]
[[Image:Oxapampa peru.jpg|thumb|right|250px|Grupo de niños [[blancoperuanos (persona)|blancos]]descendientes de austro-alemanes en Oxapampa.]]
Un gran porcentaje de blancos son descendientes [[España|españoles]] que ingresaron en los primeros dos siglos de la conquista provenientes de las regiones ibéricas de [[Extremadura]], [[Castilla]] y sobre todo [[Andalucía]], los cuales llegaron desde el [[caribe]] y previamente la mayoría desde el puerto de [[Cádiz]]. La ola posterior de españoles llegados durante la ya establecida colonia y que arribaron en los últimos dos o tres siguientes siglos, era originaria en su mayoría, del centro y norte peninsular; [[Castilla]], [[Cataluña]], [[Aragón]], [[Valencia]], [[País Vasco]] y [[Galicia]].
 
La población de origen [[Europa|europeo]] "no-hispana" lo conforman en su mayoría los descendientes de inmigrantes [[italia]]nos, cuyos ancestros tienen origen principalmente en la region italiana de [[Liguria]]; en menor proporción, de [[Piamonte]], [[Lombardía]] y [[Calabria]] (su presencia es mayor en [[Lima]], [[Chiclayo]], [[Trujillo|Trujillo]], [[Tacna]], [[Arequipa]], [[Cusco]] y [[Huánuco]]); también se encuentran descendientes de [[YugoslaviaCroacia|yugoslavoscroatas]] y de [[Austria|austriacos]] y [[Alemania|alemanes]] (de origen [[tirol]]és en [[Pozuzo]], en [[provincia de Oxapampa|Oxapampa]] y [[Provincia de Chanchamayo|Chanchamayo]] en la "ceja de selva"). Durante la colonia también se sabe que llegaron [[Francia|Franceses]] (también de origen [[vasco]]) que se ubicaron generalmente en [[Lima]]. En menor número, arribaron inmigrantes [[Inglaterra|ingleses]] y [[Estados Unidos|estadounidenses]] a principios de la República, que se dedicaron al Comercio, asentándose en los principales puertos y en las ciudades más grandes. También se establecieron en bastante menor cantidad, inmigrantes [[Sirio]]s y de [[Líbano]], así como personas de origen [[judío]] europeo en [[Lima]], [[Callao]] y [[Tacna]] en la costa.
 
La mayor proporción de población blanca, vive en la [[provincia de Lima]] y en la ''costa norte''; en ciudades tales como [[Chiclayo]], [[Lambayeque]], [[Pimentel]], [[Trujillo (Perú)|Trujillo]] y [[Piura]]. En ciudades andinas de los departamentos de [[Arequipa]], [[departamento de San Martín|San Martín]] y [[departamento de Cajamarca|Cajamarca]], son los que tienen mayor presencia de blancos y criollos del Ande peruano. En regiones de ''ceja de selva'' o amazónicas como [[Huánuco]], [[Oxapampa]], [[Chanchamayo]] y [[Iquitos]], también fueron ciudades con importante presencia hispano-portuguesa o de migraciones alemanas y francesas en dichas regiones.