Diferencia entre revisiones de «Simón Pedro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 89.141.73.250 a la última edición de BigWalterio
Línea 56:
 
En todo caso, es concluyente la evidencia de que, cuando Pablo escribió su [[epístola a los Romanos]], Pedro no se encontraba en Roma.
 
== Búsqueda de sus restos ==
En [[1939]] el Papa [[Pío XII]] ordenó la excavación en los subterráneos del Vaticano para tratar de hallar una respuesta a la tradición que en aquel tiempo se ponía en duda (ante el desmentido de otras tradiciones): que el Vaticano era la auténtica tumba del apóstol Pedro. Las excavaciones duraron hasta [[1949]]. Se encontró una necrópolis que se extendía de oeste a este en paralelo al Circo de Nerón. La necrópolis estaba inundada de tierra, posiblemente por ser la base de la basílica primigenia. Se encontraron cinco monumentos, el más antiguo databa del siglo II. Se incluía una parte de un edificio adosado a un muro revocado en rojo que servía de fondo para el más antiguo de los monumentos. En este edificio pequeño se encontraron unas inscripciones que datan de antes de Constantino, muestra de la devoción de los fieles. Una de las inscripciones señalaba "Petrus Eni" (Pedro está aquí). Asimismo, se encontró un lugar donde debería encontrarse la tumba pero no se halló nada. Por la evidencia dada, Pío XII suspendió las excavaciones y anunció que se había encontrado la tumba de Pedro.
 
[[Margherita Guarducci]], arqueóloga, prosiguió las investigaciones en [[1952]]. Estudió y descifró el famoso muro de las inscripciones y descubrió el uso de una criptografía de tinte místico: el uso repetitivo de las letras "P", "PE" y "PET" como abreviatura del nombre de Pedro, aunque normalmente era vinculado al nombre de Cristo. Asimismo hay aclamaciones a Cristo, María, Pedro, a Cristo como segunda persona de la trinidad y a la trinidad.
 
Los restos físicos de Pedro habrían sido encontrados años después. La arqueóloga elaboró la siguiente teoría: cuando Constantino quiso hacer la Basílica los huesos fueron desenterrados y envueltos en un manto de púrpura y oro y depositados en el nicho donde debían de haber estado, pero durante las excavaciones los obreros usaron el martinete para derribar muros y, deseando llegar rápidamente a la tumba, provocaron un derrumbe sobre los restos. Todo mezclado tomó la apariencia de desechos. Monseñor Cas, jefe de la Fábrica de San Pedro, guardó todo resto humano que se encontraba y los restos estuvieron así guardados diez años sin conocerse su procedencia.
 
El antropólogo Venerando Correnti estudió los huesos y señaló que había huesos humanos y de ratón, un ratón que debió de haber quedado atrapado tiempo después de producido el entierro. Los huesos humanos presentaban las siguientes características:
* Tenían adherida tierra, mientras que los huesos de ratón estaban limpios. Se analizó la tierra adherida a los huesos humanos y es la misma tierra de la tumba abierta y que fue encontrada vacía, identificada por [[Pío XII]] como la de Pedro, las tumbas colindantes tenían otra clase de tierra.
* Los huesos están coloreados de rojo por haber estado envueltos en un paño de púrpu­ra y oro. Hay hilos de oro y de la tela incluso adheridos a algunos huesos. Debían de ser huesos de una persona muy venerada, pues los envolvieron en un rico paño de púrpura y oro, para guardarlos en ese nicho. Parece que estos huesos fueron retirados de la tumba de tierra y guardados para protegerlos de la humedad del terreno. Este nicho ha permanecido intacto desde Constantino hasta hoy.
* Los huesos humanos son de la misma persona: varón, de complexión robusta, que murió a una edad avanzada y vivió en el siglo I.
En [[1964]] las investigaciones de Guarducci terminaron y un año después se publicó su libro ''Reliquie Di Pietro Sotto La Confossione della Basílica Vaticana'' ("Las reliquias de Pedro bajo la confesión de la Basílica Vaticana"), libro muy discutido por la comunidad científica. En [[1968]] [[Pablo VI]] anunció que, según los estudios científicos realizados, había la suficiente certeza de que se habían encontrado los restos del apóstol.
 
== Escritos ==
Entre los escritos del Nuevo Testamento, se considera habitualmente que el evangelio de Marcos recoge las enseñanzas de Pedro por parte de uno de sus discípulos. Además, dos epístolas se atribuyen tradicionalmente a Pedro. Sin embargo, los originales griegos son muy superiores en su redacción a lo esperable en un rústico pescador cuyo primer idioma era el [[idioma arameo|arameo]] y que no habría estudiado griego ni retórica ({{biblia|Hechos|4:13}}). La explicación tradicional es que, al menos la primera de las epístolas fue redactada por un amanuense que, si no recogió directamente de boca de Pedro sus opiniones, lo conocía lo suficientemente bien como para hablar en su nombre.
 
Sin embargo, la autenticidad de la segunda epístola carece hoy en día de defensores. De acuerdo con los estudios de [[Raymond E. Brown]], su texto era desconocido en Occidente hasta alrededor del año [[350]] y luego fue rechazada por muchos cristianos. En Oriente su aceptación llegó aún más tarde, en el [[siglo VI]] en algunos casos. En cualquier caso, la primera mención del texto es una referencia a [[Orígenes]] recogida por [[Eusebio]] alrededor de [[250]]. Numerosos autores han señalado que el estilo es muy similar al de una carta apócrifa antiguamente atribuida a Clemente Romano (la [[segunda epístola de Clemente]]), por lo que es posible que su autor fuese el mismo. Razones argumentales han demostrado que su redactor conocía la epístola de Judas.
 
Otras obras apócrifas han circulado con la pretensión de recoger las palabras o los hechos de Pedro. Desde la antigüedad, sin embargo, se ha cuestionado su autenticidad. Éstas incluyen:
* El [[evangelio de Pedro]].
* Los [[Hechos de Pedro]].
* Una [[carta de Pedro a Felipe]], conservada en la biblioteca [[Nag Hammadi]].
* Un [[Apocalipsis de Pedro]], considerado auténtico hasta entrado el [[siglo IV]].
* La ''[[epistola Petri]]'', una carta que consta al inicio de algunas versiones de las obras de Clemente.
 
== Iconografía ==
Línea 66 ⟶ 91:
 
La representación convencional de Pedro lo presenta ya anciano, portando las llaves. Entre sus [[atributo (iconografía)|atributos]] se cuentan también el barco (por su profesión), el libro y el gallo (por su negación). Ocasionalmente se lo reviste de los atributos de un obispo o de un papa, si bien las tradiciones relativas a éstos no se fijaron hasta mucho más tarde. Las escenas de su martirio lo presentan por lo general cabeza abajo.
 
== Bibliografía ==
* Guarducci, Margherita. ''La tradición de Pedro en el Vaticano: a la luz de la historia y de la arqueología''. Tipografía Políglota Vaticana, 1963
* Kirschbaum, E.; Junyent, E.; Vives, J., ''La tumba de san Pedro y las catacumbas romanas''. ''Los monumentos y las inscripciones'', Madrid, B.A.C., 1954.
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Petrus|Simón Pedro}}
* [http://www.primeroscristianos.com Cristianismo primitivo]: web monográfica sobre los primeros cristianos.
* [http://www.enciclopediacatolica.com/p/pedroapost.htm San Pedro (Príncipe de los Apóstoles)] Artículo en la Enciclopedia Católica.
 
{{sucesión
| título = [[Archivo:Emblem of the Papacy SE.svg|40px|center]] [[Anexo:Papas|Papa]]
| período = [[53]]? - [[67]]
| predecesor = -
| sucesor = [[Lino (Papa)|Lino]]
}}
 
{{sucesión | título = [[Patriarca de Antioquía|Obispo de Antioquía]] | período = [[45]]? – [[53]]? | predecesor = [[-]] | sucesor = [[Evodio de Antioquía|Evodio]]}}
 
<br clear=all>
<center>
{| class="toccolours" style="margin: 0 2em 0 2em;"
! align="center" style="background:#ccf" width="100%" colspan="2"|† [[Apóstol]]es de [[Jesús de Nazaret|Jesucristo]] †
|-
! align="center" halign="top" | '''Simón Pedro''' | [[Andrés el Apóstol|Andrés]] | [[Santiago el Mayor]] | [[Juan el Apóstol|Juan]] | [[Felipe el Apóstol|Felipe]] | [[Bartolomé el Apóstol|Bartolomé]] | [[Mateo el Apóstol|Mateo]] | [[Tomás el Apóstol|Tomás]] | [[Santiago el Menor]]<br /> [[Simón el Cananeo]] | [[Judas Tadeo]] | [[Judas Iscariote]] | [[Matías el Apóstol|Matías]] | [[Pablo de Tarso|Pablo]]
|}
</center>
 
{{destacado|de}}
 
{{DEFAULTSORT:Simon Pedro}}
 
[[Categoría:Apóstoles]]
[[Categoría:Papas]]
[[Categoría:Papas santos]]
[[Categoría:Mártires cristianos]]
[[Categoría:Santos bíblicos]]
 
[[af:Petrus]]
[[an:San Pietro]]
[[ar:بطرس]]
[[arc:ܫܡܥܘܢ ܟܐܦܐ]]
[[ast:Apóstol San Pedru]]
[[az:Həvari Pyotr]]
[[be:Пётр, апостал]]
[[be-x-old:Пётра (папа рымскі)]]
[[bg:Петър (апостол)]]
[[bpy:সাও পেড্রো]]
[[br:Pêr (abostol)]]
[[bs:Petar (Apostol)]]
[[ca:Sant Pere]]
[[ceb:San Pedro]]
[[cs:Petr (apoštol)]]
[[cy:Sant Pedr]]
[[da:Apostlen Peter]]
[[de:Simon Petrus]]
[[el:Απόστολος Πέτρος]]
[[en:Saint Peter]]
[[eo:Sankta Petro]]
[[et:Peetrus]]
[[eu:San Petri]]
[[fa:پطرس]]
[[fi:Pietari (apostoli)]]
[[fr:Pierre (apôtre)]]
[[fy:Petrus]]
[[ga:Naomh Peadar]]
[[gl:Pedro, papa]]
[[he:פטרוס]]
[[hr:Sveti Petar]]
[[ht:Pyè]]
[[hu:Szent Péter]]
[[hy:Պետրոս առաքյալ]]
[[id:Simon Petrus]]
[[is:Pétur postuli]]
[[it:Pietro apostolo]]
[[ja:ペトロ]]
[[jv:Santo Petrus]]
[[ka:წმინდა პეტრე]]
[[ko:페트루스]]
[[la:Petrus]]
[[li:Petrus]]
[[lt:Apaštalas Petras]]
[[mk:Апостол Петар]]
[[ml:പത്രോസ് ശ്ലീഹാ]]
[[ms:Santo Peter]]
[[nah:Simón Pedro]]
[[nds:Simon Petrus]]
[[nl:Petrus]]
[[nn:Apostelen Peter]]
[[no:Apostelen Peter]]
[[nrm:Saint Pierre l'Apôtouère]]
[[oc:Sant Pèir]]
[[pl:Piotr Apostoł]]
[[pt:São Pedro]]
[[qu:Simun Pidru]]
[[ro:Simon Petru]]
[[ru:Апостол Пётр]]
[[scn:San Petru apostulu]]
[[sco:Saunt Peter]]
[[sh:Sveti Petar]]
[[simple:Saint Peter]]
[[sk:Peter (apoštol)]]
[[sl:Sveti Peter]]
[[sq:Shën Pjetri]]
[[sr:Симон Петар]]
[[sv:Petrus]]
[[sw:Mtume Petro]]
[[ta:புனித பேதுரு]]
[[th:นักบุญปีเตอร์]]
[[tl:San Pedro]]
[[tr:Petrus]]
[[uk:Петро (апостол)]]
[[ur:پطرس]]
[[vec:San Piero]]
[[vi:Thánh Phêrô]]
[[zh:聖彼得]]
[[zh-min-nan:Pétros]]