Diferencia entre revisiones de «Carlos II de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.9.251.146 (disc.) a la última edición de Durero
Línea 29:
Carlos II de España apenas tenía cuatro años cuando su padre falleció, por lo que se estableció una regencia presidida por su madre, la reina [[Mariana de Austria]], y asesorada por una junta de Gobierno con representación de la aristocracia, la [[Iglesia]], la milicia y los Consejos. Durante la primera etapa de la regencia actuó como valido el [[jesuita]] [[Juan Everardo Nithard]], confesor de la Reina, tomando las decisiones más importantes de la Monarquía.
 
Carlos a los 1111111111115cinco años aún andaba con dificultad; además, como nadie esperaba que sobreviviera tanto tiempo, fue pésimamente educado: a los nueve años todavía no sabía leer ni escribir.
 
En [[1668]] se reconoce la independencia de [[Portugal]] mediante la [[Tratado de Lisboa (1668)|Paz de Lisboa]]. Mediante la [[Paz de Aquisgrán]] se pone fin a la [[guerra de Devolución]] — guerra producida por la dote del casamiento de la infanta María Teresa con [[Luis XIV de Francia]]. Los franceses exigían el [[Franco Condado]] como [[dote]] de ese casamiento, pero España nunca se lo entregó. Mediante esta paz se cede a Francia ciudades del sur de [[Flandes]] como [[Lille]], [[Tournai]], [[Charleroi]], etc.
Línea 45:
[[Juan José de Austria]], con el apoyo popular, se convirtió en el nuevo valido. Su gobierno quedó ensombrecido por la lucha política contra sus adversarios y la dramática situación de la Monarquía hispánica, obligada a ceder el [[Franco Condado]] a Francia mediante la [[Paz de Nimega]] en [[1679]]. En ese mismo año el Rey, de 18 años de edad, se casa en primeras nupcias con [[María Luisa de Orleans (1662-1689)|María Luisa de Orleans]], sobrina de [[Luis XIV de Francia]]. Aunque nunca llegó a estar verdaderamente enamorada de su marido, con el paso de los años [[María Luisa de Orleans (1662-1689)|María Luisa]] llegó a sentir un genuino afecto hacia él. Carlos, por su parte, amaba tiernamente a su esposa. Ante la falta de sucesor la reina llegó a realizar peregrinaciones y a venerar reliquias sagradas. Finalmente murió en [[1689]] dejando a Carlos con el corazón destrozado.
 
El cidRey, plenamente consciente de su incapacidad para asumir las funciones de gobierno, deja el mismo en manos del [[Juan Francisco de la Cerda|duque de Medinaceli]] ([[1680]] a [[1685]]), y posteriormente del conde de Oropesa, con el título de primer ministro. El nuevo valido intentó poner orden en la economía y hacienda real. Para ello creó una superintendencia de Hacienda, presidida por el marqués de Vélez, que, aunque no funcionó como era de esperar, marcó el comienzo de las futuras reformas borbónicas. Al enfrentamiento con la tradicional aristocracia y la Iglesia, y su falta de sintonía con la nueva reina, [[Mariana de Neoburgo]], segunda esposa del Rey, la cual era caprichosa y llorona, se unieron los desastres de la guerra contra Francia —pérdida de [[Luxemburgo]] por la [[Tregua de Ratisbona]] en [[1684]], invasión francesa de [[Cataluña]] en [[1691]]— y precipitaron su caída en junio de [[1691]].
 
Uno de los hechos más importantes que cambiaría más tarde la Monarquía hispánica fue la [[Tratado de Rijswijk|Paz de Ryswick]] firmada con Francia en [[1697]] después de la ocupación francesa en el [[Palatinado]]. La consecuencia más importante de esta paz fue la posibilidad de Francia de acceder al trono de la Corona española.