Diferencia entre revisiones de «Región de Tarapacá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sooiii Priinceeessssss
Equi (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.21.172.154 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 33:
Cuenta con una superficie de 42.225,8 km² y una población estimada al año 2006 de 286.105 habitantes. La región está compuesta por las provincias de [[Provincia del Tamarugal|El Tamarugal]] e [[Provincia de Iquique|Iquique]] y la capital regional es la ciudad de [[Iquique]].
 
== Historia ==
†hε ΡriinĈεΖα
Esta región fue habitada por diferentes culturas [[indígena]]s, destacándose los [[Cultura Chinchorro|chinchorros]], los [[aimara]]s, los [[uro]]s y los [[Chango|camanchacos]]. Los chinchorros habitaron la costa cercana a [[Arica]], destacándose por ser la primera cultura en el mundo en realizar el proceso de [[Momia|momificación]]. Aún quedan muchos vestigios de antiguos [[geoglifo]]s, con una antigüedad de entre mil y seiscientos años. Fue incorporada al Imperio Inca durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui.
 
[[Archivo:Combate naval.jpg|thumb|250px|left|[[Combate naval de Iquique]]]]
La región integraba el Colesuyo antes de la conquista [[Imperio Inca|Inca]] hasta la colonización española, cuando se creó el [[Corregimiento de Arica]] del [[Virreinato del Perú]]. Fray Antonio Rendon Sarmiento celebraría la primera misa el día de [[San Lorenzo]] en [[San Lorenzo de Tarapacá]], pequeño pueblo que actualmente no supera los cien habitantes y que se encuentra en medio del desierto. Con la independencia del Perú en [[1821]], la región conformó el [[Departamento de Arequipa]], luego el [[Departamento de Moquegua]] en [[1857]] para finalmente obtener la categoría de [[Departamento de Tarapacá (Perú)|Departamento de Tarapacá]] en 1877.
 
Tras el ingreso del Perú a la [[Guerra del Pacífico]] en [[1879]], la zona fue sede de los principales combates. El [[Combate naval de Iquique]], el [[21 de mayo]] de aquel año, fue el inicio de los diversos enfrentamientos entre las tropas chilenas y las aliadas. La derrota de Chile en la [[Batalla de Tarapacá]] no detuvo a las tropas chilenas que derrotaron al Ejército Aliado en las batallas de [[Batalla de Germania|Pampa Germania]], [[Batalla de Dolores|Dolores]], [[Batalla del Alto de la Alianza|Alto de la Alianza]] finalizando en [[Batalla de Arica|Arica]] el [[7 de junio]] de [[1880]]. Tras esa batalla, Chile controlaba los departamentos peruanos de Tarapacá y [[Departamento de Tacna|Tacna]].
oli yo soy la princessa y nadie me copie con lo de princesa yaaaaaaaa !!!!!!!!!!!
 
El [[Tratado de Ancón]] ([[1883]]) estableció la entrega a perpetuidad del [[Departamento de Tarapacá (Perú)|Departamento de Tarapacá]] a Chile, y la administración temporal de las provincias de Arica y Tacna, hasta la realización de un [[Tacna y Arica bajo posesión chilena y el plebiscito nunca realizado|plebiscito]]. Este plebiscito nunca se realizó, sino que se firmó el [[Tratado de Lima]] de [[1929]] que permitió la devolución de [[Tacna]] al Perú y la cesión definitiva de [[Arica]] a Chile.
soy la unika princesa de Santiago chile
 
[[Archivo:Iquique theater.jpg|thumb|250px|[[Teatro Municipal de Iquique]], construido durante el auge [[salitre]]ro]]
 
La explotación [[salitre]]ra permitió el desarrollo de la zona. [[Pisagua]] e Iquique se convirtieron en grandes [[puerto]]s y nacieron diversas ''oficinas salitreras''. La economía floreció y el auge salitrero reportó una gran cantidad de ingresos para el Estado chileno entre fines del [[siglo XIX]] y comienzos del [[siglo XX]]. Sin embargo, la mayoría de las empresas estaban en manos europeas y norteamericanas, y los trabajadores estaban en un sistema cruel y explotador. Se realizaron varias protestas, destacando la tristemente célebre [[Matanza de la Escuela Santa María de Iquique]] ([[1907]]). Pero el auge acabó a mediados de los [[Años 1920|años veintes]], produciéndose un caos económico en la región, hambruna y el cierre de miles de las pequeñas ciudadelas que se extendieron en todo el desierto.
 
[[Archivo:Plaza_Prat_Iquique.jpg|thumb|250px|Casco antiguo de Iquique]]
Chaooo !--[[Especial:Contributions/190.21.172.154|190.21.172.154]] ([[Usuario Discusión:190.21.172.154|discusión]]) 20:48 28 abr 2009 (UTC)
A mediados del año [[2005]], un fuerte [[Terremoto de Tarapacá de 2005|terremoto]], con epicentro en las cercanías del poblado de [[Camiña]], asoló los pequeños pueblos del interior, con una magnitud de 7,9 grados en la [[escala de Richter]].
La existencia de dos grandes ciudades disputándose el liderazgo en la región, ha provocado una eterna rivalidad entre [[Arica]] e [[Iquique]]. Esto generó que, tras años de lucha por parte de la comunidad [[Arica|ariqueña]], la creación de la [[Región de Arica y Parinacota]], que integra las provincias de [[Provincia de Arica|Arica]] y [[Provincia de Parinacota|Parinacota]], mientras que la antigua [[Provincia de Iquique]] se dividió en dos. La ley N°20.175 fue promulgada el [[23 de marzo]] de [[2007]], por la presidenta [[Michelle Bachelet]], en la ciudad de Arica, y entró en vigor el [[8 de octubre]] de 2007. El 9 de octubre en un acto realizado en la [[Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura|antigua Oficina salitrera Santiago Humberstone]], entró en vigor la [[Provincia del Tamarugal]].
 
== Gobierno y administración ==