Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Rezodesobediente a la última edición de usando Huggle
Línea 206:
El relieve se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes. El territorio es recorrido por las sierras [[Sierra Madre Oriental|Madre Oriental]] y [[Sierra Madre Occidental|Madre Occidental]], que son una prolongación de las [[Montañas Rocosas]]. La sierra Madre Occidental termina en [[Nayarit]], en la confluencia con el [[Eje Neovolcánico]]. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la [[Sierra Madre del Sur]].
 
El [[Eje Neovolcánico]] atraviesa el territorio del oeste al oriente, hasta unirse con la sierra Madre Oriental en el [[Escudo Mixteco]] o Zempoaltépetl (a 3.395 [[msnm]] de [[altitud]]). En el Eje Neovolcánico, de gran actividad volcánica como su nombre lo indica, se ubican los picos más altos de México: el [[Pico de Orizaba]] o Citlaltépetl (5.610 m), el [[Popocatépetl]] (5.462 m), el [[Iztaccíhuatl]] (5.286 m), [[La Malinche]] (4.461 m) y el [[volcán de Colima]]. En esta provincia geológica tuvo lugar el nacimiento del [[Paricutín]], el volcán más joven del mundo.
 
Las prolongaciones al sureste de la sierra Madre Oriental son conocidas como Sierra Madre de [[Oaxaca]] o de Juárez, que concluye con la Sierra Madre del sur en el [[istmo de Tehuantepec]]. Al oriente de esta región se extienden la Mesa Central de [[Chiapas]] y la [[Sierra Madre de Chiapas]], que tiene su punto culminante en el volcán Tacaná (4117 m).
Línea 636:
 
=== Medios de difusión ===
Las principales redes de televisión en México son el bipolio [[Televisa]] y [[TV Azteca]]. Televisa es también el productor más grande del contenido para amas de casa en español en el mundo y también la red más grande de los medios de lengua española del mundo. Grupo Multimedios es otro medio conglomerado de habla hispana que difunde en México, España, y los Estados Unidos. Las telenovelas (novelas rosas) se traducen a muchas idiomas y se consideran por todo el mundo con nombres renombrados como [[Verónica Castro]], [[Lucía Méndez]], [[Lucero]] y [[Thalía]]. Incluso [[Gael García Bernal]] y [[Diego Luna]] de la película ''Y tu mamá también'' y del modelo actual de Zegna han aparecido en algunos de ellos. Algunas de sus programas de la TV sonse modelan refritosdespués de las contrapartes estadounidenses como la pelea de la familia (''100 Mexicanos Dijeron'' y ''Qué dice la gente''), ''[[Big Brother]]'' y ''[[Operación Triunfo]]''. Las demostraciones nacionales de las noticias como las noticias de Adela en Televisa se asemejan a un híbrido entre Donahue y Nightline. Las ciudades de la frontera reciben la televisión estadounidense y las estaciones de radio.
 
=== Medios de comunicación ===
Línea 986:
 
La música endógena incluye el [[mariachi]], la banda, el duranguense, el norteño (grupero),
llega la [[música]] moderna en los 50´s y el movimiento del [[Rock and Roll|rock and roll]] en México y es cantado en castellano como parte del fenómeno musical mundial. Entre los mayores folcloristas de la música mexicana se encuentran [[Óscar Chávez]], [[Guillermo Velázquez]] y [[Vicente Fernánez]].
El [[rock mexicano]] se fue desarrollando por medio de la creciente [[cultura urbana]] a finales de los años 60´s, que revoluciona el pensamiento y el baile en estilo libre de expresión. Eventos masivos y festivales nacen en los 70´s, como es el caso histórico del festival [[Avándaro]] a partir de ahí fueron censuradas y reprimidas las manifestaciones contemporáneas artísticas.
 
Línea 1021:
=== Pintura mexicana ===
 
La [[Pintura de México|pintura mexicana]] ha alcanzado renombre mundial con figuras como: [[David Alfaro Siqueiros]], [[José María Velasco]], [[Jose Clemente Orozco]], [[Joaquín Clausell]], [[Frida Khalo]] y [[Diego Rivera]].
 
=== Cine ===
Línea 1027:
{{AP|Cine mexicano}}
[[Archivo:Entrevista a Del Toro para TRAMA 39.jpg|thumb|200px|[[Guillermo del Toro]]]]
El cine mexicano es el más desarrollado y reconocido de toda [[América Latina]]. Las películas mexicanas a partir de la era de oro en los años 40 y los años 50, son los ejemplos más grandes del cine latinoamericano, con una industria enorme comparable al Hollywood de esos años. Las películas mexicanas fueron exportadas y exhibidas en toda la América latina y Europa. La película [[María Candelaria]] ([[1944]]) por [[Emilio Fernández]], ganador de [[Palma de Oro|La Palme d'Or]] en el festival de [[Cannes]]. Los actores y actrices reconocidosfamosos a partir de este período incluyen a [[Dolores del Río]] actriz de fama internacional, actriz del cine silente y sonoro de Hollywood, imagen del Cine Mexicano y la pionera y figura más importante de la Época de Oro del Cine Mexicano, a [[Pedro Armendáriz]], a [[Roberto Cobo]], a [[María Félix]], a [[Lilia Prado]], a [[Silvia Pinal]], a [[Pedro Infante]], a [[Jorge Negrete]] y aal los cómicos [[Tin Tan]] ycómico [[Cantinflas]]. Dentro de este periodo se realizaron la mayor parte de las [[Anexo:las 100 mejores películas del cine mexicano|las 100 mejores películas del cine mexicano]], que la revista Somos publicó en 1994, tomando en cuenta la opinión de los más importantes críticos del cine nacional, como el escritor [[Carlos Monsiváis]] y el fotógrafo [[Gabriel Figueroa]]. Entre estas películas se encuentran [[Vámonos con Pancho Villa]], [[Los Olvidados]], [[Nazarín]], [[Él]], [[La oveja negra]], [[Nosotros los pobres]], [[Salón México]], [[Ensayo de un crimen]], [[A. T. M. A toda máquina!]], [[Macario]], [[Flor silvestre]], [[Los tres huastecos]], [[La ilusión viaja en tranvía]], [[Subida al cielo]], [[María Candelaria]] y [[Ahí está el detalle]]. El gran debacle del cine nacional se debió a la irrupción de la televisión comercial y de la crisis de los años cincuentas. Dentro del género de la comedia moderna, se puede nombrar también a [[Roberto Gómez Bolaños]], que con [[El Chavo del Ocho]], [[El Chapulín Colorado]] y [[Chespirito (programa)|Chespirito]], sigue haciendo reír al mundo entero. Además se tienen películas del género Horror, gracias a [[Carlos Enrique Taboada]], películas como [[Hasta el viento tiene miedo]] ([[1967]]), "El Libro de Piedra" ([[1968]]), Más Negro que la Noche ([[1974]]), y ''[[Veneno para las Hadas]]'' ([[1984]]). En los setentas, la mayoría de los cineastas apostaron por películas policiacas en donde brillaron [[Mario Almada]] y [[Valentín Trujillo]]; así como en filmes de baja calidad que dominaron las películas de cabaret. Excepciones notables fueron filmes como [[Canoa]], [[El Apando]] y [[Las Poquianchis]] de [[Felipe Cazals]], así como [[Tiburoneros]], [[Mecánica nacional]] y [[Fe, esperanza y caridad]], de [[Luis Alcoriza]].
Más recientemente, películas tales como [[Como agua para chocolate (película)|Como agua para chocolate]] (1992), Cronos (1993), [[Amores Perros]] (2000), [[Y tu mamá también]] (2001), [[El laberinto del fauno]] (2006), el [[Violín]] (2006) y [[Babel (película)|Babel]] (2006) han sido acertadas en crear historias universales sobre temas contemporáneos, e internacionalmente fueron reconocidas, como en el festival prestigioso de la película de Cannes. Los directores mexicanos [[Alejandro González Iñárritu]] ([[Amores Perros]], Babel), [[Alfonso Cuarón]] ([[Harry Potter y el prisionero de Azkaban (película)|Harry Potter y el prisionero de Azkaban]]), [[Guillermo del Toro]] y guionista [[Guillermo Arriaga]] son algunos de los fabricantes actuales sabidos de la película.
Cabe mencionar al director nacionalizado a mexicano, [[Luis Buñuel]] y sus aportaciones al cine surrealista: [[Un perro andaluz|Un Chien Andalou]] y [[La edad de oro (película)|L'age D'Or]], ambas co-producidas con [[Salvador Dalí]] en Francia. En México realizó cintas que le valieron su revalorización en Cannes tras realizar [[Los Olvidados]] ([[1950]]), [[Subida al cielo]] ([[1952]]), [[Nazarín]] ([[1958]]), y [[Simón del desierto]] ([[1964]]). Buñuel ha sido también el único director mexicano que a su pesar ganara un Óscar en 1973 por [[El discreto encanto de la burguesía]] (Le charme discret de la burgeoisie) que filmó en Francia un año antes.
 
=== Gastronomía ===
Línea 1040:
De ese encuentro de dos tradiciones culinarias con milenios de antigüedad, nacieron el [[pozole]], el [[mole]], la [[barbacoa]] y los [[tamal]]es en sus formas actuales, el [[chocolate]], una variada gama de [[pan]]es, los [[taco]]s, y el amplio repertorio de [[antojitos mexicanos]]. Nacieron bebidas como el [[atole]], el [[champurrado]], el chocolate con leche y las aguas frescas; postres como el [[acitrón]] ([[biznaga]]) y toda la gama de dulces cristalizados, el [[rompope]], la [[cajeta]], la [[jericaya]] y el amplio repertorio de delicias creadas en los conventos de monjas en todas partes del país.
 
Algunas bebidas mexicanas han rebasado sus fronteras y se consumen cotidianamente en [[América Central]], Estados Unidos, [[Canadá]], [[España]] y [[Filipinas]]; tal es el caso del [[agua de jamaica]], la [[horchata]], el [[agua de raíz]], las [[margarita (cóctel)|margaritas]], el [[agave]] y el propio [[tequila]].
 
La historia del país y sus vínculos con otros pueblos permitieron la incorporación de otras cocinas a la cocina mexicana. La [[Nao de China]], que en realidad era un [[galeón]] de [[Manila]], trajo del oriente una gama de variadas [[especia]]s y sobre todo, el [[arroz]]. Un buen [[mole]] poblano es impensable sin arroz a la mexicana. La cocina árabe llegó a México indirectamente por medio de los españoles conquistadores. También la relación con los países latinoamericanos dejó su impronta en la cocina popular, quizá los casos más conocidos son los [[ceviche]]s y los [[moros con cristianos]] deudores de la gastronomía cubana, que han sido asimilados y reelaborados con ingredientes propios de México.
Línea 1188:
| align=center|2007
| Cultural
|-
| style="background:#efefef;" | Película [[Los Olvidados]], en las bodegas del Campus Central de la [[Ciudad Universitaria de la UNAM|Ciudad Universitaria]] de la [[Universidad Nacional Autónoma de México|UNAM]], en la [[México, D. F.|Ciudad de México]].
| style="background:#efefef;" align=center|2003
| style="background:#efefef;" | Cultural y Memoria del Mundo.
|-
| style="background:#efefef;" | Centro histórico de [[San Miguel de Allende]], en el estado de [[Guanajuato]].