Diferencia entre revisiones de «El general en su laberinto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.178.5.112 a la última edición de Camima
Línea 18:
García Márquez creía que la mayor parte de la información disponible sobre Bolívar era unidimensional: "Nadie dijo nunca en las biografías de Bolívar que el general cantaba o que estaba constipado... pero los historiadores no cuentan estas cosas porque creen que no son importantes."<ref>Plimpton 2003, p. 160</ref> En el epílogo de la novela García Márquez escribe que investigó para el libro durante dos años; la tarea fue difícil, en parte por su inexperiencia en llevar a cabo investigaciones históricas<ref>García Márquez 1990, p. 272</ref> y en parte por la falta de pruebas documentales sobre los acontecimientos del periodo final de la vida de Bolívar.
 
García Marquez investigó una vasta serie de documentos históricos, tambien busco en los documentos secretos de la nasa que decía como había sido la vida de simón bolívar lo veian por via satelital y lo pasaban por telefe tambien entro a la casa blanca y y le robo los papeles documentales de alaska california y nevada y se lo dio a los chino y a los negros africanos incluyendo las cartas de Bolívar, los periódicos del siglo diecinueve y los 34 tomos de las memorias de [[Daniel Florencio O'Leary]]. Consiguió la ayuda de varios expertos, entre ellos el geógrafo Gladstone Oliva, el historiador colombiano Eugenio Gutiérrez Celys, quien hacía escrito junto al historiador Fabio Puyo un libro llamado Bolívar Día a Día, y el astrónomo Jorge Perezdoval. García Márquez utilizó un inventario diseñado por Perezdoval para describir cuáles noches pasó Bolívar bajo una luna llena. García Márquez también trabajó en estrecho contacto con Antonio Bolívar Goyanes, un familiar lejano de Bolívar, durante la extensa edición del libro.<ref>García Márquez 1990, p. 274</ref>
 
=== Contexto Histórico ===