Diferencia entre revisiones de «Guerras púnicas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.27.106.223 a la última edición de Willyboy usando monobook-suite
Línea 4:
JL Amezcua - 1924 - Tall. Gráf. de la Nación</ref> Reciben su nombre del [[etnónimo]] [[Idioma latín|latino]] ''Pūnicī'' nombre usado por los romanos para los cartagineses y sus ancestros [[Fenicia|fenicios]] (de la formas más antiguas ''Poenicī'' < ''Poinicoi''). Por su parte los cartagineses llamaron a estos conflictos "guerras romanas".<ref>[http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=cybGiUrRz1kC&oi=fnd&pg=PA1&dq=%22Resnick%22+%22Introducci%C3%B3n+a+la+historia+de+la+lengua+espa%C3%B1ola%22+&ots=AGEaGQFXc4&sig=THbEZI-jrV3eOYJRXAoFSVZyx_Y#PPA2,M1 ''Poinicoi''; nombre que recibió el conflicto.]</ref> Conflicto que se debió de gran manera a la anexión por parte de Roma, a la magna Grecia, de tal manera surgieron conflictos sumamente graves entre ambas potencias. Aunque los romanos lograron crear grandes tropas; sobre todo navales, no le aseguraron el poderío y el control en las Guerras llevándolos a caer en la confianza. La causa principal del enfrentamiento entre ambas fue el conflicto de intereses entre las existentes colonias de Cartago y la expansión de la República de Roma.<ref name=Guerra/> El primer choque se produjo en [[Sicilia]], parte de la cual se encontraba bajo control cartaginés. Al principio de la [[Primera Guerra Púnica]], Cartago era el poder dominante en el [[Mar Mediterráneo]], controlando un extenso imperio marítimo, mientras que Roma era el poder emergente en [[Italia]]. Al final de la [[Tercera Guerra Púnica]], tras la muerte de centenares de miles de soldados en ambos bandos, Roma conquistó todas las posesiones cartaginesas y arrasó la ciudad de [[Cartago]], con lo que la facción cartaginesa desapareció de la historia. La victoriosa Roma emergió como el estado más poderoso del [[Mediterráneo]] occidental. Sumado al fin de las [[Guerras Macedónicas]]<ref>Se libraron al mismo tiempo que las Púnicas</ref> y la derrota del [[Imperio Seléucida|Emperador Seléucida]] [[Antíoco III Megas]] en la [[Guerra Romano-Siria]]<ref>[[Paz de Apamea|Tratado de Apamea]], [[188 a. C.|188&nbsp;a.&nbsp;C.]]</ref> en el Mediterráneo oriental, Roma quedó como el poder dominante en el Mediterráneo, y la más poderosa ciudad del mundo clásico. La derrota aplastante de Cartago supuso un punto de inflexión que provocó que el conocimiento de las antiguas civilizaciones mediterráneas pasara al mundo moderno a través de [[Europa]] en lugar de [[África]].
 
== Historia ==
Tras la anexión por parte de [[Roma]], de la Magna Grecia, ocurrida a principios del [[siglo III a. C.]], surgió la rivalidad entre Roma y Cartago, por el dominio del Mediterráneo occidental.
Los inicios del conflicto se remontan a cuando la ciudad de Mesina, originariamente una ciudad griega, luego tomada por los oscos, llamados mamertinos, fueron atacados por [[Hierón II de Siracusa]]. Los griegos de [[Sicilia]], se resistieron a ayudarlos, y entonces, los oscos, decidieron pedir ayuda a los romanos. Los cartagineses se unieron a Hierón II, y juntos cercaron la ciudad de Mesina, pero fueron atacados por los romanos. A pesar de que Hierón abandonó la alianza con Cartago y negoció con Roma, la lucha entre Roma y Cartago prosiguió y se recrudeció.
La base cartaginesa de Agrigentum fue tomada por los romanos, en el año [[261 a. C.]] y en el año [[260 a. C.]] los vencieron en Mylae.<ref name=Guerra>Historia de Las Guerras Púnicas.</ref>
 
Los romanos habían logrado crear una poderosa flota, lo que les confirió un gran predominio naval. Sin embargo no todas fueron victorias para ellos, ya que sufrieron una importante derrota cuando atacaron Cartago en forma directa. Luego de vencerle en [[Palermo]] ([[251 a. C.]]) fueron derrotados en Dreana ([[249 a. C.]]). Los romanos reconstruyeron su flota, víctima de las derrotas y de las tempestades, y en el año [[241 a. C.]] lograron el triunfo definitivo en la costa occidental de Sicilia, en las islas Aegates, tras lo cual se firmó el [[Tratado de Lutacio]], llamado así por ser [[Cayo Lutacio Cátulo]], quien lo ofreció, por el cual los cartagineses sufrieron duras consecuencias: devolver a los prisioneros, evacuar la isla de Sicilia y abonar una cuantiosa indemnización. Así terminó la primera guerra púnica. Aprovechando los romanos una revuelta entre los propios cartagineses, en el año [[238 a. C.]], se apoderaron de Cerdeña y luego de Córcega. Para hacer frente a sus pérdidas, los cartagineses, intentaron extender sus dominios hacia Hispania, estableciendo un acuerdo con Roma para realizar sus conquistas al sur del [[Río Ebro]]. Se sucedieron en el mando de las tropas cartaginesas, [[Amílcar Barca]], [[Asdrúbal]] y finalmente [[Aníbal]], en el año [[221 a. C.]], quien atacó la ciudad de Sagunto, ubicada en la zona acordada, pero aliada de Roma. Tras rechazar a los emisarios romanos, que pedían su rendición, los cartagineses y romanos, se enfrentaron nuevamente.<ref name=Guerra/>
 
Aníbal se dirigió hacia [[Italia]] para luchar contra los romanos, cruzó los [[Alpes]], logrando el apoyo de los galos, que habitaban la llanura del Po, logrando vencer a los romanos en las márgenes del [[Río Ticius]] y [[Trebia]], y en el año [[216 a. C.]] la [[Batalla de Cannas]] (''Apulia''),<ref>Slip Knox, E. L.. The Punic Wars — Battle of Cannae. History of Western Civilization. Boise State University. Consultado el march 24de 2006.</ref> consagró a los cartagineses como triunfantes sobre Roma que perdió aproximadamente 30.000 hombres. Sin embargo, y a pesar del apoyo que Aníbal recibió de [[Filipo V de Macedonia]] y del rey de Siracusa, el estratega romano, [[Fabio Máximo]], ideó el plan de una guerra de desgaste, evitando las batallas abiertas.<ref name=Guerra/>
[[Archivo:Zama.jpg|250px|right|thumb|La [[Batalla de Zama]].]]
Poco tiempo después los romanos vencieron en Capua y luego en Siracusa y en Hispania, los hermanos Escipiones derrotaron a Asdrúbal, y luego recuperaron Sagunto ([[214 a. C.]]), aunque fueron derrotados los Escipiones y muertos en el año [[211 a. C.]] En el año 209, [[Publio Cornelio Escipión]], tomó Cartagena y en el [[210 a. C.]] triunfó en Baecula. Asdrúbal fue definitivamente derrotado por [[Cayo Claudio Nerón|Nerón]], cuando se dirigía a Umbría para unirse a Aníbal, quien se retiró a [[África]], lugar que abandonó para dirigirse a Cartago, donde el ejército a cargo de Publio Escisión, intentaba imponerse. La [[batalla de Zama]], en el año [[202 a. C.]] significó la victoria definitiva de Roma, donde Cartago fue condenada económicamente, viéndose privada de su flota y confinada a un área restringida. Este es el fin de la segunda guerra púnica. La tercera guerra púnica fue realizada por motivos económicos, ya que Cartago, a pesar de su derrota, era una gran competencia en el comercio del [[Mediterráneo]].<ref name=Guerra/>
 
Aprovechando que los cartagineses respondieron ante el asalto de Horóscopo en su defensa, pero como no podían hacerlo sin permiso romano, decidieron atacar. Los cartagineses trataron de descomprimir el conflicto condenando a muerte al jefe militar Asdrúbal y a sus hombres, y brindando a Roma sus excusas, pero fue inútil, tras lo cual decidieron rendirse. Cartago recibió la orden de ser destruida, pero los habitantes se reorganizaron a las órdenes de Asdrúbal a quien se le había concedido un armisticio a su condena a muerte, y lograron resistir el sitio romano, hasta que el nieto adoptivo de Escipión el Africano, [[Publio Cornelio Escipión Emiliano]], en el año [[147 a. C.]] logró rodear completamente la ciudad, que comenzó a sufrir el desabastecimiento. En el año [[146 a. C.]] los romanos lograron entrar a la ciudad, entablándose una lucha encarnizada de seis días, donde vencieron los romanos y la ciudad fue destruida. Al término de las guerras púnicas llamadas así por ser la denominación que los romanos daban a los cartagineses, pueblo de origen fenicio, las islas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, el norte de África, y el sur y el este de España, se convirtieron en provincias romanas.<ref name=Guerra/>
 
== Antecedentes ==
A su inicio en el año [[264 a. C.|264&nbsp;a.&nbsp;C.]], [[Cartago]] estaba ubicada en la costa de la moderna [[Túnez]], en el norte de [[África]], fundada por los [[Fenicia|fenicios]] en el [[siglo IX a. C.|siglo IX&nbsp;a.&nbsp;C.]] Era una poderosa [[ciudad-estado]] con un gran imperio comercial basado en sus colonias exteriores, y exceptuando a [[Roma (antigua)|Roma]], el más poderoso estado del [[Mar Mediterráneo|Mediterráneo]] occidental. La [[armada de Cartago]] no tenía rival en la época, pero su [[Ejército de Cartago|ejército permanente]] en tierra no era demasiado potente; Cartago no era un estado conquistador, sino comercial, por lo que no necesitaba grandes contingentes de [[soldado]]s más que en los momentos puntuales en que se encontrara en guerra. Además, solía confiar en el uso liberal de [[mercenario]]s para complementar (o incluso formar casi por completo) dichas fuerzas, contratados gracias a las considerables riquezas procedentes del [[comercio]], la base de su [[economía]].
 
Los intereses de este imperio comercial se encontraron en oposición con los de la floreciente [[Roma (antigua)|República de Roma]], que se encontraba en plena expansión. Fundada en el [[siglo VIII a. C.|siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C.]], la primitiva [[ciudad-estado]], convertida en una [[república]] el año [[509 a. C.|509&nbsp;a.&nbsp;C.]], ya controlaba la totalidad de la [[Península Itálica]], y dirigía ahora sus ojos hacia lo que eran las líneas naturales de expansión por tierra, [[Sicilia]], en el sur, y la [[Galia Transalpina]], en el norte. Aunque con una [[Armada romana|armada]] menos numerosa y con menos experiencia, su [[Ejército de la Roma Antigua|ejército permanente]] era ya la fuerza de combate terrestre más potente de su época, bien entrenado, equipado y con vasta experiencia militar tras los dos siglos de luchas intermitentes que precedieron la conquista de sus territorios italianos.
 
Tan pronto como Roma finalizó su conquista inició la expansión hacia el norte y el sur, lo que trajo inevitablemente el conflicto con Cartago, que de pronto vio amenazada su influencia en el Mediterráneo, vital para mantener su imperio comercial. Roma y Cartago se enfrentaron por tres veces, en los conflictos posteriormente conocidos como las Guerras Púnicas, entre el [[264 a. C.|264&nbsp;a.&nbsp;C.]] y el [[146 a. C.|146&nbsp;a.&nbsp;C.]] La victoria final de la República de Roma supuso la desaparición de Cartago y la anexión de sus colonias y ciudades, lo que convirtió al vencedor en la nación más poderosa de Europa y el Mediterráneo, iniciando una hegemonía que mantendría hasta la división del [[Imperio romano|Imperio]] por [[Diocleciano]] el [[286]].
 
=== Primera Guerra Púnica (264&nbsp;a.&nbsp;C.-241&nbsp;a.&nbsp;C.) ===
[[Archivo:1stPunicWar.gif|thumb|right|300px|Desarrollo de la [[Primera Guerra Púnica]].]]
{{Campaña Primera Guerra Púnica}}
{{AP|Primera Guerra Púnica}}
Las primeras fases de la guerra consistieron en batallas terrestres, en [[Sicilia]] y el [[África (provincia romana)|norte de África]], pero a medida que avanzó el conflicto se convirtió en una [[Guerra naval|guerra eminentemente naval]]. El conflicto fue costoso para ambos bandos, pero Roma se alzó con la victoria: conquistó la isla de Sicilia, obligando además a la derrotada Cartago a pagar un cuantioso [[tributo]]. El resultado de la guerra desestabilizó tanto a Cartago que Roma le arrebató [[Córcega]] y [[Cerdeña]] sin apenas esfuerzo unos años después, cuando la primera se vio arrastrada a la [[Guerra de los Mercenarios]].
 
La Primera Guerra entre Roma y Cartago empezó como un conflicto local en [[Sicilia]] entre [[Siracusa]], liderada por [[Hierón II]], y [[Mesina]], controlada por los [[Mamertinos]]. Estos eran un grupo de [[mercenario]]s de la [[Campania]] que el año [[289 a. C.|289&nbsp;a.&nbsp;C.]], al quedarse sin trabajo tras la muerte de su último patrón, [[Agatocles]] de Siracusa, habían tomado a traición el pueblo [[Grecia clásica|griego]] de Mesina, convirtiéndose en sus dirigentes tras masacrar a la mayoría de la población, adueñarse de todas las propiedades, y expulsar a los supervivientes varones, quedándose con las mujeres a la fuerza.
 
Durante las dos décadas y media que duró su dominio, los Mamertinos se dedicaron a la [[Pirata|piratería]], tanto por tierra como por mar, y convirtieron el pueblo de Mesina en una base permanente para sus continuas expediciones de saqueo por [[Sicilia]] y sus costas. A partir del [[270 a. C.|270&nbsp;a.&nbsp;C.]] Hierón II les plantó cara, y para el [[265 a. C.|265&nbsp;a.&nbsp;C.]] el ejército ciudadano de Siracusa había logrado asediar Mesina tras vencer a los Mamertinos en repetidas ocasiones. Viéndose en mala situación, estos cometieron el último error de sus vidas al requerir la ayuda de la [[armada de Cartago]], para luego traicionarles solicitando ayuda al [[Senado Romano]] para defenderse de la "agresión cartaginesa". La [[República de Roma]] respondió enviando una guarnición armada con el fin de asegurar Mesina, y entonces los enfurecidos cartagineses, liderados por [[Amílcar Barca]]<ref>Padre de [[Aníbal]]</ref> decidieron ayudar militarmente a [[Siracusa]]. Con ambas potencias involucradas en el conflicto local, este pronto se convirtió en una guerra a gran escala entre Roma y Cartago por el control de Sicilia.
 
Tras la estrepitosa derrota en [[Batalla de Agrigento|Agrigento]], los líderes cartagineses decidieron evitar las confrontaciones directas en tierra con las [[legiones romanas]], concentrándose en el mar. La [[armada de Cartago]] era superior a la [[armada romana]] en todos los aspectos: sus tripulaciones tenían más experiencia en la [[guerra naval]] de la época, era más numerosa, y disponía de mejores avances técnicos, ya que sus naves eran más rápidas y maniobrables. Batallas como la de las [[Batalla de las Islas Eolias|Islas Eolias]] son un buen ejemplo de esa diferencia inicial.
 
Sin embargo la reacción romana no se hizo esperar; la república consiguió planos detallados e información de primera mano de los medios de fabricación naval usados por Cartago<ref>La versión más extendida afirma que se lograron a partir de naves cartaginesas capturadas después de embarrancar.</ref> y procedió a volcar toda su capacidad de producción en la construcción de una nueva armada. En menos de dos meses, los romanos tenían ya una [[flota]] de más de 100 [[Barco|naves]]. La producción prosiguió a un ritmo tan acelerado, que pronto la ventaja numérica de los cartagineses, obligados a mantener sus flotas separadas para defender sus amplias rutas comerciales, se redujo al mínimo.
 
También se introdujeron mejoras técnicas: sabedores de que no podían superar a las naves cartaginesas en velocidad, los romanos incorporaron una especie de puente de asedio en la proa de sus buques, el [[Corvus (arma)|corvus]] (''cuervo''). Este se tendía sobre naves enemigas adyacentes, con lo que podían ser abordadas por [[Legión romana|legionarios]] completamente armados y acorazados, capaces de masacrar a la tripulación enemiga y capturar la nave. Hasta entonces, las batallas navales incluían muy pocas acciones de abordaje; la táctica principal consistía en embestir al enemigo con el [[ariete]] incorporado en la proa de la mayoría de las [[trirreme]]s. De llegarse a la lucha cuerpo a cuerpo, esta se solía realizar entre tripulaciones de marineros y remeros, con [[armadura]]s ligeras y armas cortas. Los romanos incorporaron a la contienda el uso de su excelente [[infantería pesada]], permitiéndoles el uso también en el mar de una de sus mayores ventajas estratégicas, que hasta entonces solo había podido ser empleada en tierra, reduciendo la ventaja táctica de la flota cartaginesa (a partir de entonces se hizo mucho más peligroso acercarse a un barco romano). Sin embargo, el corvus era un artilugio pesado, con sus propios peligros, y su uso fue quedando obsoleto a medida que la flota romana fue ganando experiencia.
 
Exceptuando la desastrosa derrota de la [[Batalla de los llanos del Bagradas]] en [[África]], y las batallas navales de las [[Batalla de las Islas Eolias|Islas Eolias]] y [[Batalla de Drépano|Drépano]], la Primera Guerra Púnica fue una cadena casi ininterrumpida de victorias romanas. Finalmente, el año [[241 a. C.|241&nbsp;a.&nbsp;C.]], Cartago firmó un [[tratado de paz]] con Roma, cediéndole el control absoluto de [[Sicilia]]. Los años posteriores a la Primera Guerra Púnica fueron aprovechados por Cartago para mejorar sus finanzas y expandir su imperio colonial en [[Hispania]] (nombre genérico dado en la época a la [[Península Ibérica]], las actuales [[España]] y [[Portugal]]) bajo el liderazgo de la [[Bárcidas|familia Barca]]. Durante esa época la atención de Roma se concentró principalmente en las [[Guerras Ilíricas]]. Sin embargo, al finalizar esta, prosiguió su expansión, iniciando una diplomacia agresiva en [[Hispania]] que incluía alianzas con enemigos locales de Cartago.
 
Finalmente, el año [[219 a. C.|219&nbsp;a.&nbsp;C.]], [[Aníbal Barca]], hijo de [[Amílcar Barca]], atacó [[Sagunto]], ciudad aliada de Roma, iniciando con ello la [[Segunda Guerra Púnica]].
 
=== Guerra de los Mercenarios ===
[[Archivo:Guerra mercenaria.png|250px|thumb|right|Movimientos mercenarios utilizados durante la guerra.]]
{{AP|Guerra de los Mercenarios}}
{{Campaña Guerra Mercenaria}}
En el año [[240 a. C.|240&nbsp;a.&nbsp;C.]], las tropas [[mercenario|mercenarias]] de [[Cartago]] se rebelaron. Aprovechando la oportunidad, Roma arrebató a los cartagineses las islas de [[Córcega]] y [[Cerdeña]] en el [[238 a. C.|238&nbsp;a.&nbsp;C.]] A partir de entonces, los romanos usaron el término ''[[Mare Nostrum]]'' (''Nuestro Mar'') para referirse al [[mar Mediterráneo]], ejerciendo el control efectivo del mismo. La [[armada romana]] podía evitar invasiones anfibias en su territorio, controlar las rutas comerciales e invadir otras costas durante tres años y cuatro meses la Guerra de los Mercenarios estuvo viegente.<ref>[[Polibio]], [[Historias de Polibio|''Historia Universal bajo la República Romana'']] [http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/polibio_hublrr_ti_li.html L. I Cap. XXIV]</ref> Tras ser nombrados [[general]]es, Mathô y Spendios enviaron misivas a las [[ciudad-estado|ciudades]] [[tributo|tributarias]] de Cartago, incitándolas a deshacerse del yugo púnico y unirse a ellos en el conflicto. Sufriendo los gravosos tributos que cayeron sobre ellas tras la desastrosa [[guerra]] con [[Antigua república romana|Roma]], accedieron fácilmente a las peticiones de los mercenarios, lo que convirtió el motín original en un [[levantamiento]] nacional. Sólo dos ciudades se mantuvieron leales: [[Bizerta]] y [[Útica]].<ref>[[Polibio]], [[Historias de Polibio|''Historia Universal bajo la República Romana'']] [http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/polibio_hublrr_ti_li.html T.I L.I, 20]</ref>
 
==== Batalla de "La Sierra" ====
Línea 18 ⟶ 58:
Los líderes rebeldes pactaron entonces con Aníbal, entregándose los [[oficial]]es más importantes. Entre éstos se encontraban Autarito, Zarza y Spendios. Creyendo haber sido traicionados, los soldados atacaron entonces, y fueron masacrados por el ejército de Amílcar. Se dice que murieron más de cuarenta mil (prácticamente la totalidad del ejército rebelde).
 
==== El sitio de Túnez ====
====
{{AP|Sitio de Túnez}}
[[Archivo:Vue Tunis.jpg|thumb|left|220px|Vista aérea de Túnez en la actualidad.]]
La derrota de las tropas africanas hizo que muchas ciudades regresaran al bando cartaginés. Dueño de las llanuras y con las ciudades africanas de su lado, Amílcar se dirigió a [[Túnez (ciudad)|Túnez]], poniendo la ciudad bajo asedio.
 
El contingente de Aníbal puso asedio al lado de Túnez que miraba a Cartago, mientras Amílcar se emplazó en el lado opuesto. Una vez establecido el sitio, los líderes rebeldes fueron [[crucifixión|crucificados]] a la vista de los muros de la ciudad.
 
Mathô salió entonces de la ciudad atacando el campamento de Aníbal, que fue capturado vivo por el [[Libia|libio]]. Entonces, descolgando el cuerpo de Spendios, colgó al cartaginés en su lugar, degollando a sus oficiales a los pies de la cruz.
 
Amílcar llegó tarde a socorrer a Aníbal, y la derrota provocó el retorno de [[Hannón el Grande|Hannón]] desde Cartago, al mando de los últimos hombres en edad adulta capaces de portar armas que quedaban en la metrópoli. Después de varias reuniones, los generales olvidaron sus diferencias y actuaron de forma conjunta para acabar con Mathô, que pasó a la defensiva.
 
Los generales púnicos tendieron emboscadas al africano cerca de las últimas ciudades que permanecían en el bando rebelde, como [[Leptis Magna]], al sureste. Finalmente, acosado en todos los frentes, Mathô resolvió dar batalla campal al enemigo.
 
Existe poca información sobre esta batalla, aunque se sabe que la victoria se decantó del lado cartaginés. Mathô fue capturado vivo, y el resto de ciudades que permanecían el bando rebelde se rindieron a Cartago, Túnez incluida.
 
=== Segunda Guerra Púnica ===