Diferencia entre revisiones de «Geología histórica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 25984006 de 190.76.24.96 (disc.)
Línea 18:
Uno de los principios más importantes que subyacen en las escalas de tiempo geológico es el [[principio de superposición de estratos]], propuesto por primera vez en el siglo XI por el geólogo persa [[Avicena]] (Ibn Sina).<ref name=Hassani>{{Cita web|autor=Munim M. Al-Rawi and Salim Al-Hassani|título=The Contribution of Ibn Sina (Avicenna) to the development of Earth sciences|editorial=FSTC|url=http://www.muslimheritage.com/uploads/ibnsina.pdf|fecha=November 2002|fechaacceso=2008-07-01}}</ref><ref name=Goodfield>[[Stephen Toulmin]] and June Goodfield (1965), ''The Ancestry of Science: The Discovery of Time'', p. 64, University of Chicago Press ([[cf.]] [http://muslimheritage.com/topics/default.cfm?ArticleID=319 The Contribution of Ibn Sina to the development of Earth sciences])</ref> Más tarde en el siglo XI, el naturalista chino [[Shen Kuo]] (1031-1095) reconoció también el concepto de "tiempo geológico".<ref name="Silvin">{{cita libro | apellidos= Sivin | nombre= Nathan | título= Science in Ancient China: Researches and Reflections | editorial= Ashgate Publishing Variorum series | fecha= 1995 | ubicación= Brookfield, Vermont | páginas= III, 23–24 }}</ref>
 
Este principio fue redescubierto a finales del siglo XVII por [[Niels Stensen]].[[Media:''' El ''principio de superposición'' de estratos establece que las capas de roca (o [[estrato]]'''----s) están establecidas en sucesión, que cada estrato representa una "ranura" de tiempo y que cualquier estrato es probablemente más antiguo que los que tiene encima y más joven que los de debajo. Pero aunque el principio es simple, su aplicación real a las rocas resultó bastante compleja.
(o [[estrato]]s) están establecidas en sucesión, que cada estrato representa una "ranura" de tiempo y que cualquier estrato es probablemente más antiguo que los que tiene encima y más joven que los de debajo. Pero aunque el principio es simple, su aplicación real a las rocas resultó bastante compleja.
 
En el transcurso del siglo XVIII los geólogos se dieron cuenta que: