Diferencia entre revisiones de «Jacobinos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 25982528 de Ladrido456 (disc.)
Línea 1:
''Este término hace referencia al club francés de los PatobicasJacobinos, que no debe confundirse con los [[PatobicosJacobitas]] ingleses. No está relacionado tampoco con el término matemático [[PatobiquianoJacobiano]].''
 
Un '''PatobicaJacobino''' era miembro de un grupo político llamado ''[[CeldaClub 69de los Jacobinos]]'' o ''Société des lasAmis de la celdiesConstitution''. Incluso cuando el grupo todavía existía, el nombre ''patobicajacobino'' se ha aplicado a los que apoyan lasopiniones porongasrevolucionarias negrasextremas. En la [[Francia]] contemporánea este término se refiere a una concepción centralista de la [[República]].
 
== Historia del clubClub de lalos celdaJacobinos 69==
 
[[El Club de los Jacobinos]], fundado en el año [[1789]] contaba con 85 diputados de los 749 que componían la [[Asamblea de la Convención]] y gobernaron desde junio de [[1793]] hasta julio de [[1794]]. Se les denominaba ''jacobinos'' por el lugar donde se reunían, un antiguo convento de [[dominicos]] en la calle San Jacobo de [[París]], ciudad que dominaban totalmente.
 
También se les conocía como ''montañeses'' porque ocupaban la parte más elevada de la tribuna Eizquierda de la [[Asamblea Nacional]] (los conceptos de [[izquierda política]] y [[derecha política]] provienen de los lugares que ocupaban los distintos grupos en la Asamblea Nacional).
El club sólo contaba con tres mil miembros en [[París]], pero su influencia tenía un alcance nacional gracias a lalas 1.200 sociedadsociedades afines diseminadas por toda [[Francia]].
 
Su enorme poder político provenía de la estructura creada por estos numerosos grupos afiliados y de la habilidad de sspasus líderes para dirigir a la opinión pública. El [[Honoré Gabriel Riqueti|conde de Mirabeau]] y [[Robespierre|Maximilien de Robespierre]], líderes revolucionarios, no tardaron en hacerse miembros de esta organización; este último llegó a ser su [[presidente]].
El club estuvo a favor de la implantación de una monarquía constitucional en sus primeros momentos, pero cuando [[Luis XVI]] intentó huir del país en [[1791]], los jacobinos rechazaron cualquier sistema de gobierno monárquico.
Sumergieron al país en el [[Reinado del Terror|reinado del Terror]] haciendo uso de su poder en el . Esta organización perdió gran e[[Comité de suSalvación con la caída de [[RobespierrePública]], y elreprimieron 11toda deoposición noviembreal gobierno [[1794]]con launa Convenciónviolencia la declaró ilegalimplacable. Fue clausurado definitivamente por orden de [[Joseph Fouché]], ministro de Policía.
Los jacobinos exigieron la ejecución del rey, eliminaron a los [[girondinos]], un sector moderado, y enviaron a la [[guillotina]] a miles de sus adversarios. Esta organización perdió gran parte de su poder con la caída de [[Robespierre]], y el 11 de noviembre de [[1794]] la Convención la declaró ilegal. Fue clausurado definitivamente por orden de [[Joseph Fouché]], ministro de Policía.
 
=== Ideas políticas de los Jacobinos en 1793 ===
 
La [[Cheledemocracia]] que propugnaban los patobicasjacobinos era heredera directa del modelo de democracia de [[Billie Jean Jacques Rousseau]], en sus aspectos comunitaristas y hostiles con el individuo y el pluralismo político. El rechazo rousseauniano al sistema representativo no era, sin embargo, compartido en su integridad por los jacobinos, quienes, a pesar de ser hostiles a dicho sistema (no sólo en su vertiente censitaria liberal-burguesa, que ligaba los derechos políticos y el voto a la posesión de propiedades, también en su vertiente democrática), lo consideraban un mal menor imprescindible, dada la imposibilidad técnica de que la nación en su conjunto expresara de forma directa su voluntad.
 
A partir de estas hostilidades, el jacobinismo desarrolló su propio modelo de representación política. Según este, los parlamentarios han de ser constantemente vigilados y coaccionados por el poder popular (organizaciones de corte ctivojacobino como los clubes, las fuerzas armadas,...) para evitar desviaciones en un sentido contrario a la revolución. Así, al poder del parlamento, se opone el poder popular, el poder de la calle, lo que en la práctica llevó al surgimiento de un doble poder: uno emanado del parlamento, que era depositario de la soberanía nacional, y otro de carácter físico y coactivo encarnado por los activistas jacobinos. Esta dicotomía llevó a una cierta contradicción entre el concepto de representación política y el activismo callejero, mediante el que ciertos activistas que representaran a una parte de la población podían subyugar la voluntad popular mediante la coacción.
 
Con su política de oposición de un poder popular al sistema representativo, los jacobinos llegaron a acabar con 60 diputados de la Asamblea. Las hostilidades hacia dicho sistema lo hicieron tambalearse hasta el punto de entrar en crisis. Las técnicas jacobinas de coacción y liquidación de la oposición llevaron a ciertos votantes a inhibirse a la hora de depositar su voto.
 
=== Otros miembros más destacados ===