Diferencia entre revisiones de «Edad Moderna»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 25994041 de 193.152.180.120 (disc.)
Línea 223:
Esta reflexión no es en absoluto reciente: en Europa, el [[Renacimiento]] de los siglos XV y XVI inicia y se identifica con el concepto de modernidad,<ref>[[Jacob Burckhardt]], fue el historiador del arte que sentó definitivamente el concepto en ''La cultura del Renacimiento en Italia''.</ref> identificándola con la ruptura frente al arte medieval (despreciado por los italianos mediterráneos y añorantes de la antiguas glorias imperiales con el adjetivo de ''[[arte gótico|gótico]]'', es decir, propio de ''[[godo]]s'', bárbaros del norte de Europa) y con la imitación ([[mímesis]]) tanto de los modelos que se consideraban [[clásico]]s (el [[arte grecorromano]]) como (sobre todo) de la [[naturaleza]]. No conviene olvidar, no obstante, que la clave de la riqueza creativa de la época fue el intercambio entre Italia y Flandes. Los flamencos se enamoran de las montañas italianas, de las que ellos carecen, y las reproducen en sus tablas; los italianos aprovechan muchas de las innovaciones técnicas que provienen de estos bárbaros del norte (el [[pintura al óleo|óleo]]). La investigación sobre la [[perspectiva]] se hace con criterios distintos, pero casi simultáneamente.
==== Un mundo "barroco" ====
Pero el arte más representativo de la Edad Moderna quizá no es tanto el Renacimiento sino su continuación y antítesis: el [[Barroco]],<ref>[[Heinrich Wölfflin]], discípulo de Burkhardt, fue el historiador del arte que definió el Barroco como oposición al Renacimiento desde un punto de vista artístico, en su clásico de 1888 ''Renacimiento y Barroco'' 1977, Madrid, Comunicación. ISBN 84-7053-181-6 y su enfoque más amplio de 1915: ''Conceptos fundamentales en la historia del arte''</ref> si consideramosIUYFconsideramos que es el que alcanzó más extensión en el tiempo (siglos XVII y XVIII, en solapamiento con el [[Manierismo]] previo y el [[Rococó]] posterior) y el espacio (puede encontrarse desde la protestante Europa del Norte hasta la América colonial católica o las Filipinas). Este estilo se caracterizaba por ser visualmente recargado, y alejado de la simplicidad y búsqueda de la armonía propias del Renacimiento pleno. Aunque se discute su etimologías posibles, suele hacérsele sinónimo a "extraño", "irregular". Se postula que el Barroco nació como una reacción a la crisis de la confianza humanista y renacentista en el ser humano, lo que explica su potente carácter religioso, así como el abandono de la simplicidad clásica para intentar expresar la grandeza del infinito, y la predilección por motivos grotescos o «feos», [[realista]]s, que contradice la búsqueda de la [[belleza]] ideal renacentista. Se ha hablado también de una cultura del barroco, del equívoco y lo efímero, coincidiendo con la llamada [[crisis del siglo XVII]], en la que se valoraba más la apariencia que la esencia, la escenografía que la solidez.<ref>[[José Antonio Maravall]] (1975) ''La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica'', Barcelona.</ref>
[[Archivo:Versailles, chambre du roi, buste.jpg|thumb|left|180px|[[Palacio de Versalles]], ''chambre du roi'' (cámara del rey), con su busto en mármol por [[Coysevox]]. El arte barroco cuida tanto los exteriores como los interiores (éstos en concreto han pasado a dar nombre a la expresión ''lujo versallesco''). Hoy no nos parece nada asombroso, pero fue una proeza técnica lograr espejos de un tamaño semejante. Los del [[salón de los espejos]] reflejarán las primeras reuniones de los [[Estados Generales]] de 1789. La vulgarización del símbolo clásico del ''[[nosce te ipsum]]'' permitió por primera vez una nueva clase de autoconocimiento que ayudará a la consideración de la posición del hombre en el mundo.]]
[[Archivo:Gopuram-madurai.jpg|thumb|180px|right|[[Gopuram]] del [[templo de Meenakshi]], [[Madurai]], Tamil Nadu, India, siglo XVII. Las diferencias [[iconografía|iconográficas]] y [[estilo|estilísticas]] son evidentes, pero no puede negarse cierta similitud visual con el [[horror vacui]] del estilo [[churrigueresco]], la tensión ascensional del espacio de [[Bernini]], o la policromía sensorial de [[Rubens]] y la [[imaginería]] española; todos ellos simultáneos en el tiempo.]]